Nutrición y Vida

Destacados

  • Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable
  • Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
  • Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
  • Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
  • Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
  • Alimentación y salud laboral: Un desafío pendiente
  • Flacos engañosos: Síndrome Metabólico presente en personas con Índice de Masa Corporal normal
  • Efectos Positivos del Ejercicio en el Cerebro
  • Vitamina D: Micronutriente esencial para un envejecimiento saludable
  • Aderezos enriquecidos con Omega 3: Consumir aceites que son beneficiosos para la salud
  • Algunos Mitos en Alimentación y Nutrición Infantil
  • Home
  • Quiénes somos
  • Artículos
    • Salud y bienestar
      • Actividad física
      • Psicología y nutrición
      • Salud pública
    • Nutricion
      • Adulto y adulto mayor
      • Infantil y escolar
    • Alimentos
      • Prebióticos y probióticos
      • Antioxidantes
      • Alimentos funcionales
      • Consumidores
  • Crónica
    • Alimentos y salud
    • Ciencia y nutrición
  • Perfiles
  • Home
  • síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Pinterest
    • RSS Feed
    • Linked
    • Youtube

Alcanzar el Arcoíris

Abr 03, 2012 nutyvida Perfiles Comentarios desactivados en Alcanzar el Arcoíris


hand chico “Chile hizo en 40 años lo que el mundo desarrollado hizo en 200. Eso es un cambio dramático que crea tremendas expectativas”señaló el Dr. Fernando Monckeberg en diálogo con la periodista Verónica Franco y la directora de Extensión del INTA, Dra. Sylvia Cruchet, en el programa La Justa Medida, de Radio Cooperativa.

Fundador del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, INTA, en 1973; creador de la Corporación para la Nutrición Infantil CONIN, Fernando Monckeberg Barros recibió el título de Médico Cirujano de la Universidad de Chile en 1951 y sin tener muy claro qué hacer en algún momento pensó dedicarse a la psiquiatría pero gracias a que, cuando estaba recién recibido, un compañero que trabajaba en la actual población La Legua lo invitó a conocerla en lo que define como una “emboscada” del sacerdote Rafael Marotto quien le contó que “aquí los niños se mueren todos los días como moscas”. Su destino cambió.

De esa experiencia que duró dos años en un lugar “que no era población, era una ocupación: sitios sin agua, sin alcantarillas, sin calles, sin pavimento”, el Premio Nacional de Medicina 2012 recuerda “ahí comencé a mirar lo que significaba esa condición de vida de la pobreza extrema. Era tan distinto a lo que uno se había imaginado y a lo que había oído respecto a la pobreza en la universidad. Yo creo que la población La Legua fue mi Universidad, mi verdadera Universidad”.

“Era un mundo muy concreto, era un mundo que vivía el presente”, y la mejor manera de “objetivizar” esa realidad fue “tratar de determinar cómo se comunicaban las personas entre sí. En último término, cuántas palabras usaba una madre en la conversación diaria”. El resultado de ese trabajo arrojó que una madre “dominaba 180 palabras en su conversación diaria. Un mundo muy concreto, un mundo sin proyección futura, un mundo sin que el pasado le dejara alguna enseñanza, un mundo sin la expresión de conceptos abstractos, sino que todo era concreto, contingente”.

Dr. Fernando Monckeberg Fundador del INTA

Dr. Fernando Monckeberg Fundador del INTA

Doctor Honoris Causa de las Universidades de Valladolid y Nacional de Cuyo, Argentina, relata: “por primera vez comencé a relacionar el daño de esa pobreza extrema, que en buena parte estaba dado por una subalimentación en un período de la vida muy crítico en el que el crecimiento es muy rápido y muy exigente en nutrientes específicos, y en la cual si no se satisfacen, todo el metabolismo toma vías compensatorias y va llevando a que queden consecuencias que son definitivas para el resto de la vida”.

“Yo diría que en el año 1950, continúa, nadie hablaba de desnutrición. La palabra no se conocía. Una de las cosas más difíciles para poder desarrollar una política era despertar la conciencia de la existencia del problema. Yo lo llamo por eso un mal oculto. Si tú realmente no lo estudias, pasa inadvertido”. Porque se decía “pero si nadie se muere de desnutrición. El certificado de defunción no dice que se murió de desnutrición sino de bronconeumonía o de diarrea”. O con respecto a la talla de se explicaba que “se mezclaron con los indígenas, que son chiquititos. Pero esa no es ninguna explicación, porque los indígenas también ancestralmente han estado subalimentados. Entonces, cuesta mucho poder llegar a hacer conciencia de un problema en que los indicadores directos no están claros”.

Profesor Titular de la Universidad de Chile y Profesor Asociado de la Universidad de Harvard, puntualiza que el problema comenzaba en el embarazo. Que en 1951 el 20 por ciento de los niños nacían con menos de 2 kilos 500 gramos, es decir, con desnutrición de tercer grado. “Pero entre eso y la normalidad, más del 60 por ciento de los niños nacían con menos peso por razones nutricionales de la madre”, con una mortalidad de 190 por mil nacidos vivos. Hoy, esa cifra es de 7 por mil nacidos vivos, siendo Chile el segundo país de América después de Canadá.

“El resto de los niños eran verdaderos sobrevivientes; eran niños que tenían retraso en el desarrollo y que habiendo sufrido una desnutrición los primeros años de vida, la diferencia en la talla iba agrandándose de modo que a los 18 años tenían por lo menos unos 16 centímetros menos de talla de la que deberían tener”.

Además, “de cada 100 niños que comenzaban la educación Básica sólo el 28 por ciento lograba terminar los cuatro años de educación (4º Básico). Y ahí pudimos demostrar que las razones eran incapacidad de aprender. Y la incapacidad de aprender por, precisamente, factores nutricionales y de la pobreza, pero básicamente nutricionales. De modo de que cuando uno mira el país de ese entonces, yo diría que había una pequeña elite que podía haber expresado su potencial genético y que se desarrolló física y mentalmente con una enorme masa amorfa que era el resto del país”.

“En otras palabras, lo que yo quiero señalar es que no solamente el problema era gravísimo para aquellos que sufrían las consecuencias de la desnutrición, los niños, pero más grave que eso, yo diría que era el primer obstáculo para el desarrollo del país. En estos últimos años Chile ha tenido un boom económico y un desarrollo que no se puede negar y me pregunto si hubiese sido posible este boom económico y que el país se hubiera organizado para ser competitivo dentro del mercado internacional con el recurso humano que teníamos en 1950. Yo soy categórico en decir que no, que Chile no habría podido dar este salto que está dando mientras tuviese ese problema. Era de una trascendencia muy grande”.

Lo que ha sucedido en el país en los últimos 40 años, afirma, es lo más trascendente que ha ocurrido a lo largo de la historia, “porque la dinámica social que ha experimentado Chile en estas últimas cinco o seis décadas es extraordinariamente interesante”, y en términos de nutrición significa que “habiendo recuperado una nutrición relativamente adecuada o habiendo controlado la desnutrición”, que ese 28 por ciento que terminaba la educación básica pasó a ser el 100 por ciento, “y no en cuatro sino que seis años”. Y si antes había no más de un 20 por ciento que terminaba la educación media, ahora un 78 por ciento la está terminando”.

“Cuando yo entré a estudiar a la universidad, el porcentaje de personas que entraban a las universidades era del 1,2 por ciento del grupo etario que podría teóricamente ingresar; es decir, sacado el taco en los primeros años de vida, se vino la avalancha porque el niño es niño un rato no más. Hoy día está entrando a la universidad el 40 por ciento”.

“Lo que se ha conseguido al permitir una nutrición normal en este período tan crítico es que el cerebro organice su arquitectura como quien hace un edificio. Pero de aquí en adelante es el medio ambiente el que va a seguir desarrollando el cerebro. También, claro, la nutrición, pero es el estímulo emocional, es el estímulo cognitivo en general, es el estímulo visual, la afectividad, el vocabulario. Una madre con 180 palabras, que tiene un niño recién nacido va a tener un daño muy importante en los primeros años de vida, aún cuando esté bien nutrido”.

“Para decirlo en otros términos: Chile hizo en 40 años lo que el mundo desarrollado hizo en 200. Los chilenos cambiamos la sociedad en 40 años. Eso es un cambio dramático que crea tremendas expectativas y yo siempre sostengo que las expectativas son crecientes. Como tratar de alcanzar el arcoíris, cuando tú dices voy a alcanzarlo y caminas, el arcoíris se aleja. Yo creo que cuando uno quiere que una sociedad realmente comience a manifestarse en toda su magnitud tiene que aceptar que la tensión social va a ser muy fuerte. Y eso es lo que está pasando. Y ojalá que así siga porque se está manifestando”.

De la desnutrición a la obesidad.

Otro cambio que se ha visto en los últimos 30 años en el mundo es que “la disponibilidad de alimentos ha mejorado notablemente”, por lo que las personas tienen posibilidades que antes no tenían, y agrega: “entre desnutrición precoz o subalimentación precoz y obesidad hay un continuo en el sentido de que en esa etapa tan crítica, si se restringen las calorías y nutrientes en general, se adapta metabólicamente para sobrevivir: expresan más los genes ahorrativos que los genes dispendiosos. Entonces pareciera que allí queda una impronta que va a penarle por el resto de la vida: expresar mejor los genes ahorrativos metabólicamente”.

Explica que “las causas de la obesidad son muchas y muy variadas. No es solamente de Chile. Este problema de la obesidad es una epidemia en el mundo, y es una epidemia muy reciente, yo diría que de los últimos 30 años, y tiene algunas características que para mí son muy especiales”.

“En el pasado, la obesidad era un signo de opulencia. Ahora la obesidad es de la pobreza. Si uno mide la obesidad en la población de Estados Unidos, inexorablemente es mucho mayor en la población negra y en la población latina, que son los que están en peores condiciones económicas. Inexorablemente en todos los países que se está viendo esta crisis, esta epidemia, la obesidad es de los grupos menos privilegiados de la sociedad”.

En los niños, continúa, “si tú los separas por nivel socioeconómico, la obesidad es mucho mayor en las escuelas municipalizadas que en las privadas, pagadas. De nuevo hay una relación muy estrecha ahí, tal como lo decía anteriormente entre nivel socioeconómico y obesidad”.

Aunque gordos va a haber siempre, dice, “esta epidemia mundial, de acuerdo a mi pronóstico va a terminar en una generación y media más”.


  • desnutrición, estado socieconómico, Fernando Monckeberg, genes ahorradores, obesidad, pobreza, potencial genético
  • tweet
Dr. Fernando Monckeberg, fundador e inspirador del INTA Nutrición Laboral: una urgente necesidad de cambio

nutyvida

Artículos relacionados
  • El rol del cerebro: Las decisiones que se toman al momento de elegir la alimentación
    El rol del cerebro: Las decisiones que...

    Oct 23, 2017 Comentarios desactivados en El rol del cerebro: Las decisiones que se toman al momento de elegir la alimentación

  • Evidencias recientes: Los edulcorantes y la energía
    Evidencias recientes: Los edulcorantes...

    Ago 06, 2016 Comentarios desactivados en Evidencias recientes: Los edulcorantes y la energía

  • Comparación entre la exitosa política para erradicar la desnutrición y la actual política de prevención de la Obesidad
    Comparación entre la exitosa política...

    Sep 22, 2015 Comentarios desactivados en Comparación entre la exitosa política para erradicar la desnutrición y la actual política de prevención de la Obesidad

  • Programa de Pesquisa Neonatal Ampliado, una oportunidad de equidad
    Programa de Pesquisa Neonatal Ampliado,...

    Abr 01, 2015 Comentarios desactivados en Programa de Pesquisa Neonatal Ampliado, una oportunidad de equidad

Más de este tema
  • Es el momento de que apliquemos la ciencia para mejorar la calidad de vida antes que en negocios
    Es el momento de que apliquemos la...

    Oct 01, 2018 Comentarios desactivados en Es el momento de que apliquemos la ciencia para mejorar la calidad de vida antes que en negocios

  • Luis Valladares Boasi, La abuela y la elefanta
    Luis Valladares Boasi, La abuela y la...

    Oct 05, 2015 Comentarios desactivados en Luis Valladares Boasi, La abuela y la elefanta

  • Mariana Cifuentes Koster,  La libertad y el desafío de ir un paso adelante
    Mariana Cifuentes Koster, La libertad...

    Sep 22, 2015 Comentarios desactivados en Mariana Cifuentes Koster, La libertad y el desafío de ir un paso adelante

  • Fernando Vio del Río, Médico por descarte
    Fernando Vio del Río, Médico por...

    Dic 17, 2014 Comentarios desactivados en Fernando Vio del Río, Médico por descarte


Nutrición y Vida es una publicación del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. Todos los derechos reservados ©.
  • Edición impresa
  • Contacto