Dic 15, 2017 Carla Vasquez Alimentos, Alimentos y salud, Consumidores, Salud pública, Salud y bienestar Comentarios desactivados en Alimentos Funcionales: Sus características y el reconocimiento de una categoría en la legislación chilena
Dentro de la categoría de alimentos saludables, se pueden encontrar los alimentos funcionales, los cuales tienen la facultad de contribuir a mantener la salud cuando son consumidos en su cantidad habitual. Legislar sobre los nuevos mensajes que se pueden incluir en estos alimentos es un proyecto futuro que busca regular la información entregada al consumidor considerando como base los estudios científicos con evidencia convincente.
Dra. QF. Gloria Vera, MSc Ciencias Biológicas y Nutrición, Consultora en Alimentos, Nutrición y Asuntos Regulatorios, Dirección de Asistencia Técnica, INTA – U de Chile
Al referirse a Alimentos Funcionales (AF) se habla de un tipo de alimento con propiedades especiales para la salud. Su nombre nació en 1984 en Japón con la sigla FOSHU, que significa Foods for Specific Health Uses. En el contexto de una alimentación saludable, los AF adquieren cada día más importancia en Europa, Norteamérica y en la actualidad se encuentran prácticamente en casi todos los países del mundo.
En el caso de Chile según la empresa de información y medios Nielsen (2016), un 59% de la población afirma seguir una dieta especial que limita o restringe ciertos alimentos en búsqueda de una alimentación más saludable. Por su parte, una alta proporción de los consumidores chilenos declaran que buscan alimentos bajos o libres de azúcares (70%), bajos en sodio (68%), bajos o libres de grasas (67%), naturales (64%), sin colorantes artificiales (62%) y alimentos especiales (31%), por lo cual los AF quedan incorporados en una o más de estas categorías.
Se ha demostrado que hay una serie de nutrientes y factores dietéticos críticos como factores de riesgo por exceso, que están asociados a patologías como obesidad, sobrepeso, dislipidemias, cardiovasculares, diabetes, osteoporosis y cáncer, entre otras, mientras que hay otros nutrientes que no, por lo que se identifican dos tipos de nutrientes o factores dietéticos:
Entonces, los alimentos saludables, son aquellos alimentos que por porción de consumo tienen un aporte de energía adecuado según el tipo de alimento, son bajos o libres de grasas saturadas, grasas trans, colesterol, azúcares simples y sodio; y además la porción tiene un aporte adecuado de nutrientes o factores positivos de acuerdo al tipo de alimento y al grupo etario al cual va dirigido el producto. Dentro del total de alimentos existentes, unos cumplen los requisitos para ser alimentos saludables y dentro de ésos, algunos además cumplen los requisitos para ser un alimento funcional.
Desde un punto de vista conceptual, hay muchas definiciones de AF sin embargo, la entregada por la International Life Sciences Institute (ILSI) es la que tiene mayor consenso. Esta definición establece que los AF son alimentos saludables que satisfactoriamente demuestran que afectan beneficiosamente una o más funciones determinadas del organismo ya que además de sus efectos nutricionales fundamentales son capaces de manera importante de contribuir a mantener el estado de salud y/o reducir el riesgo de alguna condición de salud. Un AF debe demostrar sus efectos positivos en las cantidades de consumo habitual.
Legislación chilena sobre Alimentos Funcionales
En la actualidad se encuentra en una etapa muy avanzada la elaboración de un sistema de gestión de estándares en AF y desarrollando una plataforma normativa para el reconocimiento de la categoría de AF en el Reglamento Sanitario de Alimentos (RSA), en el que participan universidades, entidades gubernamentales, representantes de la industria de alimentos y otros sectores productivos.
La Resolución del Ministerio de Salud Nº 860 publicada en julio de 2017 que regula los requisitos para la inclusión de mensajes saludables y funcionales en la rotulación y publicidad de los alimentos, establece que deberán cumplir los requisitos fijados y además no podrán tener los mensajes alto en calorías, azúcares, sodio ni grasas saturadas. Los alimentos funcionales pueden contener los siguientes mensajes:
Existe un consenso que los AF sólo podrán colocar los mensajes permitidos en la Resolución MINSAL Nº 860 y que a futuro la lista podrá ampliarse en la medida que los mensajes funcionales propuestos cuenten con estudios fisiológicos convincentes que demuestren la asociación entre un nutriente o factor alimentario biológicamente activo y una condición de salud.
Ene 16, 2017 Comentarios desactivados en Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable
Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
Ago 19, 2019 Comentarios desactivados en Alimentación y salud laboral: Un desafío pendiente
Jul 22, 2019 Comentarios desactivados en Flacos engañosos: Síndrome Metabólico presente en personas con Índice de Masa Corporal normal
Jun 17, 2019 Comentarios desactivados en Efectos Positivos del Ejercicio en el Cerebro