Oct 10, 2013 nutyvida Perfiles Comentarios desactivados en Andrés Fielbaum Presidente de la FECh: Hoy en Chile no existe la educación pública
Cuenta que aprendió a andar en bicicleta “ya viejo, como a los 12”, y que intenta moverse “siempre en bici para todos lados”; que si no fuera por eso prácticamente no haría deporte y que en los tres últimos años ha subido tres veces “hasta casi el final del Cajón del Maipo”.
Para Andrés Fielbaum,egresado de Ingeniería en Matemáticas y con la tesis en curso para el Magister en Transportes en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, moverse en bicicleta “significa, por un lado, empezar a hacerse cargo de los problemas de sedentarismo” y también “romper las lógicas del transporte privado”. Los autos, agrega, “son los que generan más taco, son los que ocupan más espacio por pasajero, son los que generan más contaminación; hay muchos problemas asociados a la proliferación del automóvil”.
Es un mito, dice, “cuando se cree que la solución al sistema de transporte va a ser que mucha más gente ande en bicicleta porque para la inmensa mayoría de Chile no es posible. Si las distancias son muy largas o la gente ya tiene cierta edad, no va a ser posible”. El remedio a los problemas de transporte de Santiago parte con la “convicción de potenciar el transporte público” y “también preocupándose muy fuertemente del desarrollo urbano de la ciudad, porque mientras la ciudad siga creciendo hacia afuera, concentrándose todo en el centro y Providencia, inevitablemente para la gente la calidad de vida va a ser peor porque son distancias muy largas y no hay sistema que pueda hacer que eso sea rápido. Pero la potenciación del transporte público es fundamental, como en general es fundamental la potenciación de los espacios públicos, de la educación pública, por ejemplo, y que es una cuestión que viene en franca decadencia en todos sus aspectos”.
Yo partiría diciendo que hoy día en Chile no existe la educación pública, entonces no hay nada que podamos imaginar o ejemplificar con algún establecimiento que ya exista. La Universidad de Chile se ha convertido, por ejemplo, en una universidad particular subvencionada más que otra cosa. Una universidad que recibe subvención del Estado pero que en sus lógicas no es muy distinta a una universidad privada porque termina sometida al autofinanciamiento, por ejemplo.
En ese sentido, cuando uno piensa en una educación pública, uno se imagina una educación en la que en primer lugar sus contenidos, su investigación, su docencia, pensando en las universidades, están enfocadas justamente en las necesidades del país. Por otro lado, una educación que integre, una educación que activamente se preocupe de romper la segregación tan fuerte que tenemos en el sistema educativo chileno y, por lo mismo es, quizá en una frase, una educación que se convierte en un punto de encuentro de los distintos sectores que componen la sociedad, y tiene bajadas concretas en términos de democracia interna, en términos de mallas curriculares, en términos de métodos de acceso.
A nivel secundario la educación pública está convertida en la educación residual, en la educación para el que no puede acceder a nada mejor y a nuestro juicio tiene que ser el tronco central; es decir, la que concentre más matrícula por un lado y, también, la que concentre mayor cantidad de recursos y mayor excelencia. La educación pública tiene que ser la mejor educación que haya y también tiene que reflejar, en sus contenidos, la diversidad que existe en el país. Una educación pública que no seleccione. Eso es tremendamente importante, porque al final del día la selección, directamente mediante aranceles o indirectamente mediante pruebas de admisión, termina siendo una selección por criterio socioeconómico, que es justamente lo que queremos romper.
Y educación gratuita significa una educación que no se financia mediante becas ni mediante créditos, sino una educación que está financiada directamente por el Estado hacia las instituciones, y que por tanto el estudiante no se preocupa del financiamiento y que se financia a través de impuestos.
Hay que entender que cuando la educación no es gratuita la libertad es proporcional al tamaño de la billetera y que por tanto cuando uno elige pagar por su educación, uno lo que está eligiendo es, en el fondo, educarse solamente con los que tienen la misma cantidad de plata que uno y, por tanto, uno está negándole la posibilidad a los que tienen menos recursos de estudiar en un Liceo que sea efectivamente más diverso, o en una Universidad que sea más diversa.
Nov 22, 2016 Comentarios desactivados en Aporte de folatos durante el embarazo: equilibrando vitaminas para la salud
Nov 02, 2016 Comentarios desactivados en La actividad física es tu medicina
Ago 06, 2016 Comentarios desactivados en Evidencias recientes: Los edulcorantes y la energía
Jul 27, 2016 Comentarios desactivados en ¿Son necesarios los kioscos en los colegios?
Oct 01, 2018 Comentarios desactivados en Es el momento de que apliquemos la ciencia para mejorar la calidad de vida antes que en negocios
Sep 22, 2015 Comentarios desactivados en Mariana Cifuentes Koster, La libertad y el desafío de ir un paso adelante
Dic 17, 2014 Comentarios desactivados en Fernando Vio del Río, Médico por descarte
Sep 02, 2014 Comentarios desactivados en Ennio Vivaldi Véjar, Rector de la Universidad de Chile, De tangos, operas y más…