Jul 17, 2016 nutyvida Actividad física, Adulto y adulto mayor, Artículos, Salud pública Comentarios desactivados en Centros de Atención Primaria de Salud: La Sarcopenia en adultos mayores
La prevalencia de sarcopenia en personas mayores chilenas es alta. En una muestra de 1.006 personas de sesenta años y más del gran Santiago, con mediciones de DEXA, se obtuvo una prevalencia de 19.1%, similar para hombres y mujeres, y en el grupo de ochenta y más, la prevalencia alcanzó un 38.5%.
Por Lydia Lera, Profesor Asociado, Unidad de Nutrición Pública, INTA – Universidad de Chile
Un estudio reciente, realizado por investigadores del INTA, demostró que el riesgo de muerte en las personas mayores chilenas, independiente de la causa, es mayor en quienes padecen sarcopenia (Figura 1); similares resultados se han obtenido en investigaciones internacionales.
Para establecer un diagnóstico certero, temprano y accesible a todos los chilenos, que permita hacer realidad la pesquisa de la sarcopenia en los Centros de Atención Primaria de Salud, se trabaja en proyectos como el FONIS SA12I2337 (2013-2014), titulado: “Elaboración de una metodología para la identificación de sarcopenia en adultos mayores chilenos usuarios de centros de atención primaria de salud”. Esta investigación generó una ecuación de predicción de masa muscular apendicular, en función de variables antropométricas (peso en kg, altura de rodilla en cm, circunferencia de pantorrilla en cm, fuerza de mano en kg, circunferencia de cadera, sexo y edad en años). Con ella también se estimaron y validaron puntos de corte propios para determinar la masa muscular apendicular disminuida para la población chilena, con buena sensibilidad y especificidad; para las mediciones obtenidas por Absorciometría de Energía Dual de rayos X (en inglés, DEXA) se usó el Gold Standard. Finalmente se adaptó y validó un algoritmo diagnóstico para pesquisar sarcopenia (Figura 2), basado en el algoritmo propuesto por el Grupo Europeo de Trabajo sobre sarcopenia en adultos mayores.
Este algoritmo propuesto para el diagnóstico puede ser utilizado tanto en la atención primaria como en estudios poblacionales y, el hecho de tener la capacidad de incorporar un algoritmo de estas características tiene gran relevancia ya que permite una mejor detección de esta condición de riesgo en un grupo poblacional que va en aumento y, a su vez, genera mayores posibilidades para que este síndrome sea considerado en las políticas públicas relacionadas con el adulto mayor.
Aunque el modelo desarrollado en el marco del FONIS es sencillo aún no está apto para ser aplicado en los Centros de Atención Primaria de Salud, por lo que el uso de un modelo de predicción de masa muscular basado en mediciones antropométricas, fáciles de realizar y con puntos de corte propios de la población chilena en un algoritmo diagnóstico, sería de gran utilidad para su pesquisa.
Considerando la baja accesibilidad de la población chilena a las determinaciones por DEXA, además de su alto costo y la imposibilidad de acceder a esta medición en forma rutinaria en los Centros de Atención Primaria de Salud, en 2015 se postuló un nuevo proyecto FONDEF titulado: “Diseño y validación de una herramienta tecnológica para la pesquisa de sarcopenia en adultos mayores, para su uso en el nivel primario de atención de salud”. El objetivo de esta investigación, a la que se han asociado entidades como el Ministerio de Salud y la Municipalidad de Huechuraba, fue desarrollar un software para el diagnóstico de sarcopenia, que pudiera ser utilizado y replicado en la Atención Primaria de Salud; postulación que fue acogida favorablemente. Los objetivos planteados concuerdan con las prioridades del país y están orientados hacia los problemas de salud de la población chilena con énfasis en encontrar soluciones desde la Atención Primaria. Es así como el uso de este software será un gran aporte para la etapa de diagnóstico, siendo igualmente importante su inclusión rutinaria en el examen médico preventivo para el adulto mayor, lo que permitirá conocer la magnitud real del problema a través de un método diagnóstico de fácil acceso y bajo costo, así como diseñar programas adecuados para su prevención y control.
Dic 06, 2016 Comentarios desactivados en Entonces: ¿mantequilla o margarina?
Nov 22, 2016 Comentarios desactivados en Aporte de folatos durante el embarazo: equilibrando vitaminas para la salud
Nov 02, 2016 Comentarios desactivados en La actividad física es tu medicina
Oct 16, 2016 Comentarios desactivados en Las desigualdades socioculturales y económicas, factores determinantes en la alimentación y nutrición
Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones