Nutrición y Vida

Destacados

  • Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable
  • Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
  • Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
  • Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
  • Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
  • Alimentación y salud laboral: Un desafío pendiente
  • Flacos engañosos: Síndrome Metabólico presente en personas con Índice de Masa Corporal normal
  • Efectos Positivos del Ejercicio en el Cerebro
  • Vitamina D: Micronutriente esencial para un envejecimiento saludable
  • Aderezos enriquecidos con Omega 3: Consumir aceites que son beneficiosos para la salud
  • Algunos Mitos en Alimentación y Nutrición Infantil
  • Home
  • Quiénes somos
  • Artículos
    • Salud y bienestar
      • Actividad física
      • Psicología y nutrición
      • Salud pública
    • Nutricion
      • Adulto y adulto mayor
      • Infantil y escolar
    • Alimentos
      • Prebióticos y probióticos
      • Antioxidantes
      • Alimentos funcionales
      • Consumidores
  • Crónica
    • Alimentos y salud
    • Ciencia y nutrición
  • Perfiles
  • Home
  • síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Pinterest
    • RSS Feed
    • Linked
    • Youtube

Científicos y sociedad: Aprendiendo a entendernos en tiempos de la postverdad

Nov 29, 2018 Carla Vasquez Artículos, Ciencia y nutrición Comentarios desactivados en Científicos y sociedad: Aprendiendo a entendernos en tiempos de la postverdad


Entre los grandes desafíos de comunicar y la enorme cantidad de información que circula en la actualidad, hay un importante tema que abordar: cómo divulgar los logros y desafíos de la ciencia de tal forma que el científico y el periodista trabajen en conjunto y, así, la comunidad comprenda.

Por Mariana Cifuentes, Químico Farmacéutico, U. de Chile, Ph.D. en Ciencias de la Nutrición Rutgers University, Profesor Titular, Advanced Center for Chronic Diseases (ACCDiS), INTA – U. de Chile
Center for Exercise, Metabolism and Cancer (CEMC), Facultad de Medicina – U. de Chile

Antes el huevo hacía mal hoy ya no. La margarina era mejor, ahora hay que preferir la mantequilla. Que la grasa hace mal, después no es tan mala, sino que el azúcar es peor.  Mejor endulzantes que azúcar; pero ¡no! los endulzantes hacen mal. ¿Dieta baja en grasa o baja en carbohidratos? ¿Quién los entiende? ¿Por qué no se ponen de acuerdo? Se pasan años haciendo estudios para no encontrar respuestas definitivas. La ciencia, que se supone que debería llevarnos a una mayor claridad y soluciones, está llenándonos de contradicciones, controversia y confusión[1].

La comunicación entre el mundo científico y la comunidad se ha vuelto un tema urgentemente necesario de abordar. La información errónea o “exageración” de hallazgos científicos se ha convertido en un problema común, muchas veces producto de la falta de voz de parte de los científicos para comunicar la verdadera dimensión de los resultados, pero también de un periodismo que busca un titular atractivo sin profundizar en los verdaderos alcances de la información. El concepto “Headline vs. Science” (titular vs. ciencia) se analiza permanentemente en ciertos círculos y se pueden encontrar numerosos casos donde, basándose en un estudio científico, se extrae parte de la información o se desvía su sentido, frecuentemente especulando más allá de lo que el trabajo sustenta[2]. Un ejemplo: en agosto de 2018 la revista online Insider publicó un titular diciendo que perder solamente una noche de sueño puede afectar el metabolismo y conducir a obesidad[3], basándose en un estudio que analizó cambios a nivel de ADN y proteínas (asociadas a un posible cambio del metabolismo) en trozos de músculo y grasa de un grupo de menos de 20 personas a quienes  se les deprivó de sueño por una noche[4], sin posibilidad alguna de constatar cambios de peso, ni mucho menos desarrollo de obesidad. En este y muchos otros casos que surgen cada semana, se informa al público de manera irresponsable o incompleta, generando ideas erróneas y confusiones que se van expandiendo, lo que finalmente repercute en un quehacer científico que se muestra errático, aportando poco a la sociedad.

Estamos en una era particularmente complicada por un abismante y constante caudal de información de diversas fuentes. Se ha llegado a un punto en que es muy difícil distinguir la validez de la información y ya estamos familiarizados con términos como las “fake news” (noticias falsas), o la postverdad, potenciado por las redes sociales e internet. La ciencia no se ha salvado de este cáncer: la llamada pseudociencia  se sustenta más bien en ideologías que en evidencia, con una llegada muy potente en ciertos grupos de la sociedad. Los escenarios descritos, en combinación con fanatismos de diverso tipo,  representan hoy peligros que eran difíciles de imaginar: desde la adopción de dietas restrictivas para personas que no lo necesitan (dietas libres de gluten, de lácteos, etc.), hasta el resurgimiento de enfermedades que se consideraban erradicadas por no respetar las campañas de vacunación, pasando por desinformación perjudicial en áreas como el cambio climático, los productos modificados genéticamente, la capacidad de pruebas genéticas de predecir ciertos riesgos o enfermedades, y hoy en día, hasta cuestionando la certeza de si la tierra es efectivamente redonda.

No se puede abordar este tema completamente sin mencionar casos de mala conducción científica que en nada han ayudado a la credibilidad de este quehacer. La historia reciente ha registrado numerosos escándalos, como la denuncia del aporte financiero que hizo en los años 60 y 70 la industria del azúcar a científicos con el objetivo de publicar estudios que minimizaran los riesgos del consumo de azúcar y promovieran el concepto de que la grasa es el factor dietario culpable en la enfermedad coronaria[5]. Así, el público recibe mensajes confusos en desmedro del progreso de la salud de la población. Por ejemplo, publicaciones recientes afirman que ciertos medicamentos de amplio uso para controlar los niveles de colesterol tienen efectos secundarios que superan sus beneficios. Esto fue públicamente criticado por cardiólogos[6], señalando el daño que afirmaciones como esta producen, convenciendo a una población de riesgo que se niega a recibir estos medicamentos. Conocido es el caso de la publicación que relacionó una cierta vacuna con el autismo. Dicho reporte fue oficialmente retirado en 2010 y su autor encontrado culpable de falta de honestidad y de no respetar protocolos éticos[7]; sin embargo, esta información todavía es tomada como verídica en algunos círculos, y generalizada a otras vacunas, motivando un comportamiento de grave riesgo para la salud pública mundial.

Otro famoso ejemplo del problema con el manejo de la información científica ocurrió el año 2002, cuando, con gran revuelo, se anunció el término anticipado de un estudio sobre terapia de reemplazo hormonal para mujeres postmenopáusicas[8]. El estudio sugería que la terapia se asociaba a daño cardiovascular y cáncer, resultando en una masiva disminución en su aplicación. Tras años de debate, una publicación del año 2016 escrita por algunos de los investigadores[9] señaló que los resultados habían sido usados o interpretados de forma incorrecta: los daños vistos no eran aplicables a mujeres más jóvenes. Luego se cuestionó el proceso de análisis de datos y de la preparación del reporte de 2002[10]. El resultado es que muchas mujeres no accedieron a una terapia que hoy es considerada segura y beneficiosa dentro de los primeros 10 años de la menopausia.

¿Qué nos enseña todo esto? Por una parte, es necesario que los científicos seamos capaces de difundir en forma clara los hallazgos y la incertidumbre de nuestro quehacer al público general, aun cuando esto posiblemente despierte confusión. Cuando existen discrepancias científicas, ambas partes pueden tener argumentos válidos, sin embargo, llevar la discusión técnica a un debate mediático es un gran error que daña a todos. El público puede demandar respuestas del tipo “bueno o malo”, “sí o no” y “blanco o negro”, pero lo cierto es que como en la vida misma, la ciencia está llena de grises y la gran mayoría de las veces (por no decir todas), cuando se avanza un paso, se abren caminos que dejan muchas más preguntas que respuestas. En un tiempo donde la ciencia en Chile sufre por falta de recursos y apoyo de las autoridades, es más relevante que nunca contar con la comprensión y respaldo de la ciudadanía en entender que el desarrollo de la ciencia es parte de la cultura y el avance del país, y que será relevante en el mediano o largo plazo para su vida cotidiana. En este contexto, se aplaude la iniciativa de fuentes de financiamiento estatales como Fondecyt, que exige a los investigadores hacer actividades de difusión de su trabajo a la sociedad. Es posible que si los científicos transmitiéramos en un lenguaje simple cómo se hace la investigación y las incertidumbres que esta conlleva, el público reaccionaría volviendo a confiar, reconociendo que, con todas sus limitaciones, la evidencia es el único lenguaje y argumento que nos puede hacer avanzar hacia un mayor conocimiento y armonía con las personas y el mundo que nos rodea.

Financiado por FONDECYT 1150651

[1] Sarewitz D (2016) Saving science. New Atlantis 49:4–40

[2] https://conscienhealth.org/2018/11/headlines-vs-science-on-obesity-and-nutrition-ow2018/; https://www.healthnewsreview.org/2016/11/health-news-headlines-vs-what-the-study-found/

[3]https://www.thisisinsider.com/how-sleep-deprivation-can-alter-metabolism-and-lead-to-obesity-2018-8

[4] http://advances.sciencemag.org/content/4/8/eaar8590

[5] https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/fullarticle/2548255

[6] https://www.theguardian.com/society/2014/mar/21/-sp-doctors-fears-over-statins-may-cost-lives-says-top-medical-researcher

[7] https://www.bmj.com/content/342/bmj.c7452

[8] Climacteric 2017 Apr;20(2):83-84.

[9] N Engl J Med 2016;374:803–6

[10] Climacteric 2017;20:91–6

Foto de personas creada por luis_molinero – www.freepik.es

  • tweet
Envejecimiento y la gestión de la población Ley De Etiquetado: Cambios en composición de alimentos y de conductas tras su implementación

Carla Vasquez

Artículos relacionados
  • Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable
    Ventajas y aportes de las legumbres:...

    Ene 16, 2017 Comentarios desactivados en Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable

  • Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
    Calafate: un alimento funcional de alto...

    Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial

  • Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
    Huertos escolares y su vinculación con...

    Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional

  • Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
    Disruptores endocrinos y sus efectos en...

    Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud

  • Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
    Inclusión laboral de personas con...

    Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones

Más de este tema
  • Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
    Calafate: un alimento funcional de alto...

    Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial

  • Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
    Huertos escolares y su vinculación con...

    Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional

  • Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
    Disruptores endocrinos y sus efectos en...

    Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud

  • Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
    Inclusión laboral de personas con...

    Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones


Nutrición y Vida es una publicación del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. Todos los derechos reservados ©.
  • Edición impresa
  • Contacto