May 30, 2014 nutyvida Alimentos, Artículos, Consumidores, Infantil y escolar Comentarios desactivados en Colación BKN: Modelo para lograr aumento del consumo de frutas en escolares
El proyecto Colación BKN logró llegar el año 2013 a más de mil escolares de cinco escuelas del país, entregando en total más de 125 mil unidades de frutas y verduras con el objeto de motivar a los niños al consumo saludable en forma entretenida y atractiva.
El proyecto Colación BKN está destinado a aumentar el consumo de frutas y verduras y contribuir al desarrollo de hábitos de vida saludable, en escolares de comunidades rurales de alta vulnerabilidad social. Su objetivo es contribuir al cumplimiento de las metas sanitarias del país para el período 2011-2020, en el aumento del consumo de frutas y verduras como un factor protector de la salud. Único en Latinoamérica, en nuestro país permitió llegar a mil escolares de cinco escuelas rurales de la comuna de María Pinto: Los Rulos, Las Mercedes, Santa Emilia, Chorombo Alto y Chorombo Bajo. La unidad control fue la Escuela Eliecer Pérez. Se basó en el programa europeo “School Food Scheme” (SFS) de la Unión Europea, cuyo objetivo es fomentar hábitos de alimentación saludable en los niños. La idea fuerza del proyecto es lograr que comer frutas de colación sea “BAKÁN”, es decir, atractivo, que esté de moda y que todos quieran comerlas. Esto se logró a través de diversas acciones entre las cuales se destaca la entrega gratuita de fruta a los niños y la comunidad escolar, profesores, manipuladores, entre otros, alcanzando en el período intervenido (año escolar 2013) un total de 129.600 unidades de variadas frutas, de excelente calidad.
La fruta se entregó tres veces a la semana y alcanzar el desafío de que toda la fruta fuera consumida se logró con la motivación de las actividades complementarias y la buena calidad y variedad de los productos entregados.
Se desarrollaron actividades complementarias de acompañamiento al interior de la sala de clase con la elaboración de material educativo; se logró sensibilizar a la comunidad, motivar y capacitar a los profesores y capacitar a una parte de los apoderados. Para evaluar el efecto de la intervención, se hizo una medición de línea de base y final en las 5 escuelas intervenidas y en la escuela control.
Material Educativo
Para lograr los objetivos educativos establecidos, se desarrollaron materiales para la realización del trabajo en sala de clases, por cada nivel. Los materiales fueron diseñados, validados e impresos según los temas: alimentación saludable, colaciones, pescado, frutas y verduras, legumbres, lácteos, refuerzo de frutas y verduras, balance energético entre consumo de alimentos y gasto de energía y agua y vida al aire libre.
Evaluación
Para evaluar el proceso e impacto de la intervención, se realizaron las siguientes mediciones:
1. Estado nutricional
2. Conocimientos sobre alimentación saludable
3. Consumo de algunos alimentos seleccionados
4. Cantidad total de fruta entregada y consumida
5. Programa Educativo
6. Satisfacción de los beneficiarios
Conclusiones
1. En estado nutricional se logró detener la tendencia al aumento de la obesidad en los escolares, fuerte tendencia que se observa a nivel nacional en los últimos años.
2. Los escolares lograron aumentar sus conocimientos sobre alimentación saludable.
3. Se observó un aumento en el consumo de algunos alimentos saludables como frutas, verduras, legumbres, pescados y lácteos.
4. Se distribuyó exitosamente un total de 129.600 unidades de frutas, las que fueron consumidas en su totalidad por más del 90% de los niños.
5. Evaluación del Programa Educativo: la evaluación formativa de cada una de las sesiones realizadas al interior de la sala de clases, muestra que las actividades en general fueron bien recibidas y desarrolladas por todos los grupos intervenidos.
6. La evaluación de satisfacción de usuarios realizada a todos los participantes (niños, padres y profesores) mostró una excelente aceptabilidad del programa, con un gran porcentaje de los niños que consumía la fruta regularmente, prefiriendo los niños pequeños el plátano, naranja y manzana y los más grandes el plátano, durazno y naranja. La evaluación general del programa mostró que más del 90% de los entrevistados lo califican con nota entre 6 y 7, siendo el máximo un 7. Este trabajo fue realizado exitosamente por el siguiente equipo de profesionales del INTA y la Corporación 5 al día: Isabel Zacarías, Carmen Gloria González, Alejandra Domper, Lilian Fonseca, Gabriela Benedetti, Lydia Lera y Fernando Vio.
Financiamiento
El proyecto fue financiado el año 2013 por la Corporación 5 al día, Elige Vivir Sano, Ministerio de Agricultura, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Fundación para la Familia y la Ilustre Municipalidad de María Pinto.
Referencias:
• National strategy for School Fruit Scheme Spain en http://ec.europa.eu/agriculture/fruit-and vegetables/school-fruitscheme/eu-countries/index_en.htm
• National strategy for School Fruit Scheme Spain-Summary report I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII en http://ec.europa.eu/agriculture/fruit-and-vegetables/school-fruit-scheme/eu-countries/index_en.htm
• World Health Organization (WHO). Fruit and Vegetables Promotion Initiative – Report of the meeting. Geneva: WHO; 2003.
• World Health Organization (WHO)/ Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases. Report of a joint WHO/FAO expert Consultation. Geneva: WHO; 2003. WHO Technical Report Series 916.
• Vio F, Zacarías I González D. Implementación de un Programa de Promoción del consumo de frutas y verduras: Corporación 5 al día Chile. En: Contribución de la Política Agraria al consumo de Frutas y Verduras en Chile: Un compromiso con la nutrición y salud de la población. Santiago, Chile. 2008: 25-42.
• Domper A, Zacarías I. Información nutricional de frutas y verduras. En: Contribución de la Política Agraria al consumo de Frutas y Verduras en Chile: Un compromiso con la nutrición y salud de la población. Santiago, Chile. 2008: 109-136.
• Zacarías I, Rodríguez L, Lera L, Hill R, Domper A, González D. Consumo de verduras y frutas en centros de salud y supermercados de la Región Metropolitana de Chile: Programa 5 al día. Rev Chil Nutr 2009: 36(2):159-168.
• Kaín J, Vio F, Olivares S, Concha F, Uauy R. INTA Universidad de Chile. Prevención de la Obesidad Infantil, Guía para el desarrollo de intervenciones en alimentación, nutrición y actividad física en escuelas básicas de Chile. 2006.
• Zacarías I, González D, Domper A. Manual de Implementación del Programa 5 al día. Corporación 5 al día Chile. 2006.
Oct 28, 2011 Comentarios desactivados en Programa “5 al día” en Chile: una mirada a sus acciones e impactos
Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones