Nutrición y Vida

Destacados

  • Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable
  • Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
  • Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
  • Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
  • Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
  • Alimentación y salud laboral: Un desafío pendiente
  • Flacos engañosos: Síndrome Metabólico presente en personas con Índice de Masa Corporal normal
  • Efectos Positivos del Ejercicio en el Cerebro
  • Vitamina D: Micronutriente esencial para un envejecimiento saludable
  • Aderezos enriquecidos con Omega 3: Consumir aceites que son beneficiosos para la salud
  • Algunos Mitos en Alimentación y Nutrición Infantil
  • Home
  • Quiénes somos
  • Artículos
    • Salud y bienestar
      • Actividad física
      • Psicología y nutrición
      • Salud pública
    • Nutricion
      • Adulto y adulto mayor
      • Infantil y escolar
    • Alimentos
      • Prebióticos y probióticos
      • Antioxidantes
      • Alimentos funcionales
      • Consumidores
  • Crónica
    • Alimentos y salud
    • Ciencia y nutrición
  • Perfiles
  • Home
  • síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Pinterest
    • RSS Feed
    • Linked
    • Youtube

Desarrollo de la diversidad de productos marinos: Cubrir la creciente demanda de la población por alimentos saludables

Sep 08, 2017 Carla Vasquez Alimentos, Alimentos funcionales, Alimentos y salud Comentarios desactivados en Desarrollo de la diversidad de productos marinos: Cubrir la creciente demanda de la población por alimentos saludables


El consumo de pescados, mariscos y algas ha ido en aumento en la población mundial debido a que existe un mayor poder adquisitivo. Dada esta realidad, expertos del INTA han estado trabajando para lograr la diversificación de estos productos  en el rubro de la acuicultura desarrollado en Chile.

Por Jaime Romero Ormazábal, Bioquímico, Profesor Asociado, Laboratorio Biotecnología de los Alimentos, INTA – U de Chile

Según un reporte reciente del Banco Mundial (junio de 2017), los índices económicos de distintas regiones del globo, incluyendo Latinoamérica, proyectan cifras positivas para los próximos años, lo que podría traducirse en que una fracción importante de la población mundial contaría con mayor poder adquisitivo. Esta situación podría reflejarse en una mayor exigencia en el rubro de los alimentos, en cuanto a atributos saludables y sustentabilidad en la producción. Un sector que destaca en este sentido es el de los pescados, mariscos y algas cuyo consumo a nivel mundial registra un aumento continuo.

Dada su larga extensión de costa, Chile puede jugar un rol importante en la producción de alimentos marinos, puesto que exhibe una gran diversidad de productos, entre ellos variedad de peces (congrio, corvina, reineta y merluza), moluscos (ostión, macha, chorito y loco) y crustáceos (camarón, langostino y jaiba). Todos ellos constituyen una excelente fuente de proteína de alta calidad, ácidos grasos insaturados omega 3 y micronutrientes como minerales y vitaminas. Simultáneamente, Chile posee una fuerte producción acuícola, fundamentalmente a base de salmónidos, la que bordea un volumen de 700 mil toneladas anuales, y además, ofrece una expansión potencial en base a la variedad de especies y ecosistemas, que podrían ser útiles para diversificar su producción acuícola. En efecto, Chile está realizando esfuerzos por desarrollar el cultivo de especies marinas nativas, entre ellas la palometa y el congrio para llegar a ser eventualmente una potencia productora de alimentos derivados de la acuicultura.

En relación a lo anterior, el grupo de investigación de Biotecnología de Alimentos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) Dr. Fernando Monckeberg Barros de la Universidad de Chile, realiza estudios en diversas áreas con el objetivo de generar un sólido conocimiento para promover la diversificación de la acuicultura hacia el cultivo de peces endémicos. Entre las temáticas abordadas está el estudio de las larvas de peces y su alimentación inicial, la cual es una etapa crítica ya que pueden presentarse importantes mortalidades que limitan la producción posterior.

La alimentación de peces se basa en pequeños animales como rotíferos y crustáceos, llamados comúnmente “dieta viva”. Estos animales son enriquecidos a su vez con microalgas, cuyo cultivo está acompañado de un número importante de bacterias que cuesta controlar en cuanto a composición y carga, por lo que pueden representar un potencial riesgo para las larvas. Como alternativa, expertos del INTA estudiaron el enriquecimiento de rotíferos usando levaduras, en particular Debaryomyces, aislada desde la microbiota de peces, que aporta nutrientes y también enzimas que podrían ser útiles en la larva. Usando larvas de peces modelo (pez cebra) se evaluó el crecimiento y la mortalidad de las larvas alimentadas con rotíferos enriquecidos con levaduras en comparación con rotíferos enriquecidos con microalgas. Los resultados indicaron que las levaduras pueden reemplazar a las microalgas, ya que los parámetros de crecimiento se mostraron equivalentes.

Estos conocimientos se pondrán en práctica en  próximas experiencias relacionadas con  proyectos que se están iniciando en asociación con entidades como la Universidad Católica del Norte y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y así potenciar la función nutricional y respuesta inmune en peces como congrio, corvina y palometa.


  • acuicultura, algas, biotecnología de los alimentos, Chile, congrio, corvina, costa, palometa, pescado, rotifero
  • tweet
Por una dieta sostenible: Vivir libre de sellos Dieta mediterránea y ejercicio: una alternativa eficaz para prevenir y/o tratar el síndrome metabólico

Carla Vasquez

Artículos relacionados
  • ¿Es rico en ácidos grasos omega-3 el pescado que consumimos en Chile?
    ¿Es rico en ácidos grasos omega-3 el...

    Mar 28, 2018 Comentarios desactivados en ¿Es rico en ácidos grasos omega-3 el pescado que consumimos en Chile?

  • Dr. Oscar Brunser Tesarschu: “Había desnutrición infantil. El que no lo ha vivido no lo entiende. Se morían los niños como moscas”.
    Dr. Oscar Brunser Tesarschu: “Había...

    Jul 23, 2014 Comentarios desactivados en Dr. Oscar Brunser Tesarschu: “Había desnutrición infantil. El que no lo ha vivido no lo entiende. Se morían los niños como moscas”.

  • Chile y su oportunidad como productor de alimentos derivados de la acuicultura
    Chile y su oportunidad como productor...

    May 26, 2014 Comentarios desactivados en Chile y su oportunidad como productor de alimentos derivados de la acuicultura

  • Sushi y ceviche, la cruda realidad
    Sushi y ceviche, la cruda realidad

    Dic 31, 2013 Comentarios desactivados en Sushi y ceviche, la cruda realidad

Más de este tema
  • Alimentación y salud laboral: Un desafío pendiente
    Alimentación y salud laboral: Un...

    Ago 19, 2019 Comentarios desactivados en Alimentación y salud laboral: Un desafío pendiente

  • Aderezos enriquecidos con Omega 3: Consumir aceites que son beneficiosos para la salud
    Aderezos enriquecidos con Omega 3:...

    May 13, 2019 Comentarios desactivados en Aderezos enriquecidos con Omega 3: Consumir aceites que son beneficiosos para la salud

  • Núcleo Milenio Biología de la Microbiota: Estudia cómo un grupo relevante de bacterias intestinales asociadas a salud, se adquieren, persisten y se transmiten entre humanos
    Núcleo Milenio Biología de la...

    Mar 27, 2019 Comentarios desactivados en Núcleo Milenio Biología de la Microbiota: Estudia cómo un grupo relevante de bacterias intestinales asociadas a salud, se adquieren, persisten y se transmiten entre humanos

  • El calafate: fruto nativo chileno con prometedores efectos sobre la bioenergética del tejido adiposo
    El calafate: fruto nativo chileno con...

    Dic 28, 2018 Comentarios desactivados en El calafate: fruto nativo chileno con prometedores efectos sobre la bioenergética del tejido adiposo


Nutrición y Vida es una publicación del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. Todos los derechos reservados ©.
  • Edición impresa
  • Contacto