Dic 17, 2013 nutyvida Perfiles Comentarios desactivados en Dra. Cecilia Albala Elegida Miembro de Número de la Academia Chilena de Medicina
En reconocimiento a su destacada trayectoria profesional y a la contribución al progreso del país, la profesora Cecilia Albala, académica del INTA, fue electa Miembro de Número de la Academia Chilena de Medicina del Instituto de Chile. La carta de la Academia, de fecha 4 de septiembre de 2013, y firmada por el Presidente de la Corporación, Dr. Rodolfo Armas, manifiesta de esta manera el reconocimiento de una de las más insignes instituciones nacionales, a una integrante destacada de nuestro Instituto. Médico cirujano y especialista en salud pública, Profesora Titular de la Universidad de Chile, Senadora Universitaria, Consejera del INTA, entre otras tareas y cargos, esta distinción refleja sin duda una trayectoria de más de veinticinco años de investigación clínica y epidemiológica, donde los aportes de la Dra. Albala en investigación y docencia, así como en políticas públicas relacionadas con nutrición y adulto mayor, han sido reconocidos también con el Premio Mujer Siglo XXI (Universidad de Chile, 2004) y el Premio Abraham Stekel a la trayectoria destacada en el campo de la Nutrición (Sociedad Chilena de Nutrición, 2004), entre otras distinciones. Su curriculum académico incluye estudios de postgrado en epidemiología geriátrica en la Universidad de Padua y de enfermedades crónicas en la Erasmus University de Rotterdam.
La presencia de la Dra. Albala en publicaciones y artículos científicos y académicos es de relevancia. Autora de cuarenta capítulos en libros publicados en Chile y en el extranjero y de más de cien artículos científicos; es miembro del comité editorial de la Revista Médica de Chile, de la Revista Chilena de Salud Pública y de la Revista Chilena de Nutrición. Asimismo, co-autora de los libros Genetic Epidemiology of Diabetes in Chile (1989) y Bases, Prioridades y Desafíos de la Promoción de la Salud (2004); co-editora del libro Obesidad: el desafío pendiente (2004); entre otras publicaciones.
De Cauquenes a la Universidad de Chile
La historia de la Dra. Cecilia Albala comienza en Cauquenes, región del Maule, desde donde emigró para ingresar a la Universidad de Chile, a los 16 años. Hija de médico, nacida y criada en esta ciudad, cuenta que estudió en el Liceo de Niñas “a mucha honra” y que su padre falleció cuando ya cursaba el primer año en la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de Chile, donde estudiaba bioquímica. Su madre, dueña de casa, “apechugó con toda la familia de ahí para adelante”. Entre tortas y empanadas, un “montepío bajísimo porque mi padre murió muy joven a los 47 años”, sólo con la ayuda de la familia y de la universidad –que en este tiempo era gratuita y que la liberó de la matrícula–, pudo continuar sus estudios. Casada hace 47 años con Alvaro Arroyo, también médico, es madre de tres hijos: María Cecilia, abogada; Alvaro, ingeniero civil; y Patricia, médico. Todos ellos, “de la Universidad de Chile”, declara orgullosa.
¿Qué significa para usted haber sido elegida ser Miembro de Número de la Academia de Medicina?
“Para mí es el máximo honor al cual puedo acceder como médico y como académico; siento que es la culminación de mi carrera, porque cuando llegó el momento de tomar decisiones importantes respecto al futuro yo opté por la carrera académica. Probablemente, considerando el momento histórico en el cual tomé esta decisión, casi la única opción que tenía era la academia”. La profesora Albala agrega que “pensaba que si llegaba a ser Profesora Titular de la Universidad de Chile, era lo máximo que podía tener, y siempre me dije a mi misma, ‘el año 2000 tengo que ser Profesora Titular porque yo perdí 15 años de academia y los voy a recuperar como sea’. Llegué a profesora titular, y como todos los seres humanos, uno no termina ahí, resulta que quería hacer más cosas”. Y comenta el objetivo que siempre la ha guiado: “El orgullo que uno tiene es saber que lo que está entregando es cierto o es lo que más se acerca a la verdad. Y esa es la tarea que uno tiene como académica”, a lo que agrega que la Universidad, y en particular la Universidad de Chile como universidad pública, tiene como misión “entregar, crear información para el desarrollo del país”, porque “nuestro compromiso con el desarrollo del país, no lo hemos perdido en lo absoluto, todo lo contrario”.
Su dedicación a la Salud Pública
Después de dos años en Química y Farmacia, ingresa en el año 1962 a la Facultad de Medicina. Ese año, “en alguno de los ramos nos preguntaron qué es lo que queríamos ser y yo en primero de medicina, cuando todos quieren ser neurocirujanos, puse medicina preventiva. No tengo conciencia de dónde lo saqué, pero sé que lo puse”. Mientras cursa el 5º año se casa: “tuve a mi primera hija entre 6º año y el internado, justo en enero de ese año, y estaba embarazada de mi segundo hijo cuando recibí mi título de médico en 1969”.
En ese momento, postula a las Becas Académicas de la Universidad de Chile, dirigidas a formar académicos para la universidad. “Era una Beca de Salud Pública, y mi tutor era el Dr. Ernesto Medina”. Con la autorización del Dr. Medina, relata, realizó la beca “en un régimen mixto de Medicina Interna con Salud Pública, porque sentía que si no tenía la vivencia desde la medicina interna era muy difícil, desde el escritorio, pensar en la salud pública”. Paralelamente, entre 1969 y 1972, cursa la Licenciatura en Salud Pública (el actual Magister en Salud Pública), con la tesis La Democratización en el Servicio Nacional de Salud, con la que postula y obtiene un cargo suplente en la Facultad de Medicina.
“Estudiando lo que pasaba en el Área Norte”, recuerda, “encontré que para 500 mil adultos había 19 horas médicas en los consultorios. Todo era materno-infantil. En total, 19 horas médicas semanales sólo en el Consultorio Nº2. Hice un plan y se lo fui a presentar al Decano de la época, el Dr. Jorge Litvak”. La idea para solucionar el problema de atención de adultos del Área Norte era que los profesores y estudiantes de Medicina fueran a los Consultorios, “y en menos de un mes eso funcionó”, comenta la Dra. Albala. Después del golpe de Estado, es destituida y su marido, médico del Hospital José Joaquín Aguirre, despedido.
Su regreso a la Universidad, 17 años después
Dedicada al ejercicio privado en 1979, recibe la propuesta del Dr. Francisco Mardones, con el apoyo del entonces Director, Dr. Fernando Monckeberg, de integrarse al INTA para la realización de un proyecto en La Florida. “Íbamos a evaluar unos comedores infantiles, en los tiempos donde había hambre y desnutrición y me fijé que las señoras que atendían a estos niños eran todas obesas y como yo era internista, no pediatra, me interesaron estas personas”, expresa. Fue en 1989, cuando por una gestión del Dr. Monckeberg ante el Ministro de Educación de la época, se dictó un decreto que le permitió volver a optar a un cargo en la universidad.
Fue en esos años cuando el Dr. Jorge Litvak, que estaba en el National Institute of Health, en Estados Unidos, la integra a una serie de proyectos de demencia en ancianos, lo que le permitió obtener una Beca para estudiar epidemiología geriátrica en la Universidad de Padua entre 1990 y 1992 y posteriormente (1994-1995), enfermedades crónicas en la Erasmus University de Rotterdam.
Para la Dra. Albala, llegar a Erasmus no fue sencillo. La primera respuesta a su postulación fue que “desgraciadamente era “too old” porque las Becas eran para menores de 40 años”. Sólo después de una carta en la que explicaba su destitución y reciente regreso a la academia, pudo acceder a la Beca para Holanda.
Más allá de lo académico, recuerda que en Italia, en Padua, “me di cuenta que había recuperado mi alegría. Eso fue maravilloso. No sé cuándo la había perdido. Soy consciente de cuando volví. Y nunca más la perdí”. De Holanda, además de las bicicletas, es “impresionante la calidez con que a uno lo recibían. Me llamó la atención el respeto por el ser humano. Como que uno respiraba derechos humanos en Rotterdam”.
Su preocupación hoy: los adultos mayores
“Cuando comparo la salud pública chilena con la de otros países latinoamericanos, me doy cuenta que nosotros estamos mejor, estamos muy bien. Tenemos una tremenda fortaleza en la atención primaria, eso está funcionando bien y va mejorando. Creo que nuestra debilidad está en los Hospitales y ahí es donde hay que ´hincarle el diente”, señala.
En prevención destaca las acciones destinadas a mejorar “la salud de la población en términos de alimentación, porque la educación es un tema clave para la salud”. “Si uno piensa”, continúa, “por qué en Chile la obesidad es muchísimo más frecuente en la gente de nivel socioeconómico más bajo que en la gente de nivel alto, hay un tema de educación, de saber qué es lo que se puede comer y que no. Pero, además, hay un tema de precios. Porque cuando uno habla en general de seguridad alimentaria –y tenemos el concepto antiguo que todavía es verdad en África y en algunos países, de que tener comida es seguridad alimentaria–, yo creo que en nuestros países la seguridad alimentaria es tener acceso a comida saludable. Y cuando uno está ofreciendo cosas muy ricas, como son las papas fritas, a un precio muy barato y comer algo saludable es mucho más caro, ya no se trata de un tema de educación, sino de acceso”. Creo que hay dos cosas: acceso y educación”, enfatiza la académica, añadiendo que respecto al primero “a nivel gubernamental se pueden hacer más acciones, como las realizadas en países nórdicos”. Menciona como ejemplo, el subsidio a los alimentos saludables.
Hoy, la preocupación de la Dra. Cecilia Albala es los adultos mayores, grupo para el cual hace ver la tremenda desigualdad en la situación de salud y la insuficiencia de políticas públicas para enfrentarla. “Creo que en términos de prevención de enfermedades estamos bien; en términos de salud materno-infantil estamos excelente, tenemos un país con mortalidad infantil muy baja, pero también estamos envejeciendo rápidamente. Ahora, sin jamás descuidar lo que hacemos bien, es necesario preocuparse más de los adultos mayores. Hay que hacer intervenciones, faltan más acciones en adulto mayor”.
Dic 06, 2016 Comentarios desactivados en Entonces: ¿mantequilla o margarina?
Nov 22, 2016 Comentarios desactivados en Aporte de folatos durante el embarazo: equilibrando vitaminas para la salud
Nov 02, 2016 Comentarios desactivados en La actividad física es tu medicina
Oct 16, 2016 Comentarios desactivados en Las desigualdades socioculturales y económicas, factores determinantes en la alimentación y nutrición
Oct 01, 2018 Comentarios desactivados en Es el momento de que apliquemos la ciencia para mejorar la calidad de vida antes que en negocios
Sep 22, 2015 Comentarios desactivados en Mariana Cifuentes Koster, La libertad y el desafío de ir un paso adelante
Dic 17, 2014 Comentarios desactivados en Fernando Vio del Río, Médico por descarte
May 29, 2014 Comentarios desactivados en Romilio Espejo, Profesor Titular de la Universidad de Chile, Miembro de Número de la Academia de Ciencias del Instituto de Chile