Jun 08, 2012 nutyvida Alimentos, Artículos, Consumidores, Salud pública, Salud y bienestar Comentarios desactivados en El Peso de la Nación
En las últimas semanas el canal del cable HBO ha mostrado, el documental “El peso de la nación”(*) sobre la obesidad en Estados Unidos, realizado con el apoyo de sus principales entidades de salud, como son Institute of Medicine, Center for Diseases Control and Prevention (CDC) y National Institutes of Health (NIH).
Lo que muestra este documental es impactante y está muy bien estructurado en sus cuatro capítulos de una hora y cuarto cada uno. El primero, titulado Consecuencias”, examina la epidemia de la obesidad y explora el grave daño que produce en la salud. Llama la atención la similitud en la magnitud de los datos epidemiológicos con Chile: dos tercios de los adultos y un 40 por ciento de los niños sufren de sobrepeso y obesidad, cifras prácticamente iguales a las que conocemos en nuestro país.
El segundo capítulo se llama “Opciones” y muestra las consecuencias clínicas de la obesidad, en especial de la obesidad mórbida, y lo que la ciencia ha investigado acerca de las diferentes dietas para bajar de peso, concluyendo que lo único que definitivamente sirve se puede resumir en dos grandes principios: comer saludable en menor cantidad y hacer más actividad física.
El tercer capítulo se llama “Niños en crisis” y analiza el gravísimo problema de la obesidad infantil y su futuro. Por medio de historias individuales, describe como existen diversas y numerosas fuerzas en la sociedad que están obligando a los niños a consumir un exceso de calorías sin gastar energías. Abarca desde el programa de almuerzos escolares en los Estados Unidos, hasta la falta de actividad física en las escuelas por no ser obligatoria, pasando por la excesiva publicidad de alimentos procesados para niños, con alto contenido de grasas, azúcar y sal. Además, analiza en profundidad las diferentes iniciativas legales del actual gobierno del Presidente Obama en este tema y las dificultades que han encontrado en el Congreso de la Nación, por los diferentes grupos de interés que han hecho todo el lobby posible para impedir que se implementen. Es quizás, el capítulo más impactante por la fuerza y realismo con que están descritas las situaciones políticas que se presentan.
El cuarto y último capítulo trata de los “Desafíos” y examina los principales elementos que conducen a la epidemia de la obesidad, haciendo una excelente relación entre la producción agrícola de los Estados Unidos y la obesidad que sufren sus ciudadanos, pasando por: a) el análisis económico, que muestra que lo ganado en producción agrícola se gasta en el tratamiento de la obesidad; b) por la biología evolutiva; c) por el mercadeo de alimentos; d) las diferencias socioeconómicas y raciales; e) la inactividad física y f) la cultura de cómo se alimentan los ciudadanos americanos con la enorme influencia que existe en la dieta de la industria de bebidas gaseosas y de alimentos. Hay cifras que son realmente impactantes: sólo un 3 por ciento de la superficie agrícola está plantada con frutas y verduras y su mercadeo es prácticamente marginal frente al inmenso mercado de los alimentos procesados, lo que impide que lleguen a la mayor parte de la población. En el caso de que la demanda por el consumo de frutas y verduras aumentara y este mercado existiese, tampoco podría satisfacerse la demanda por la baja producción actual. El resto está plantado mayoritariamente con maíz y soya, subsidiados por el gobierno de los Estados Unidos, que van a la industria de alimentos procesados y de bebidas gaseosas azucaradas como HFCS (High-fructose corn syrup).
A pesar de lo negativo de la situación, todo el documental tiene un trasfondo optimista, señalando constantemente de que es posible vencer el problema de la obesidad, pero para ello toda la nación debe ponerse de pie y unirse en un esfuerzo común que debe comenzar desde la base misma de la sociedad, como se ejemplifica con el alcalde de Nashville, Tennesee -la segunda ciudad con mayor obesidad en los Estados Unidos encabezando una marcha por la ciudad seguido por una gran masa de ciudadanos dispuestos a combatir el flagelo. Esto debe ir acompañado por una prioridad política como país y con el apoyo y convencimiento de todas las fuerzas que hoy día han contribuido que éste sea, junto al cambio climático, uno de los principales problemas a nivel global.
Llama la atención no sólo la similitud de los datos epidemiológicos entre Chile y Estados Unidos, sino también la semejanza en la dieta, ya que Chile también es un gran consumidor de bebidas azucaradas, tercero en el mundo con 120 litros por persona al año, comparado con los 140 litros al año de Estados Unidos, y de alimentos procesados, a pesar de tener gran parte de su territorio plantado con frutas y hortalizas, pero para la exportación, no para el consumo interno.
También nos asemejamos en la dieta que estamos dando a nuestros escolares, y en las medidas de política pública que se han tratado de implementar, como las cuatro horas de educación física en las escuelas y los kioskos saludables, pero que hasta el momento no se han llevado a la práctica. Esto ha significado que la obesidad infantil y de los adultos siga aumentando al no ser una prioridad nacional, como tampoco lo es el agua ni el medio ambiente, que es lo mismo que exigen las autoridades de salud y nutrición entrevistadas en el documental, varios de ellos conocidos nuestros, como Barry Popkin y William Dietz.
En Chile, donde los niveles de obesidad aumentan cada día más, sería conveniente dar a conocer esta película en escuelas, ministerios e instituciones de educación superior, con el objeto de iniciar un debate sobre las consecuencias de la obesidad en los próximos años si no se establece una Política de Estado, seria, profunda y consensuada, que involucre a todos los actores, mediante los dos únicos caminos comprobados científicamente que tienen resultados: comer en forma saludable y hacer actividad física.
El desafío de informar a la población acerca de la obesidad y sus consecuencias, debería ser tomado por la televisión abierta de nuestro país, en especial la pública, que a través del tiempo ha abandonado su función cultural para obtener un alto rating y así auto financiarse. Aún los programas educativos y culturales promovidos y financiados por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) no encuentran acogida y son ubicados en horarios no “prime”, como sucedió con el excelente programa “Voy y vuelvo” de Cristián Leighton. Es por ello que son tan aberrantes las recientes declaraciones de un alto ejecutivo de nuestra televisión, que sostenía que cualquier mirada educativa sobre la televisión era del pasado, que prácticamente lo educativo debería desaparecer de la pantalla, porque no le interesaba a la gente. Bajo este concepto, la televisión pública abandonaría su rol de alfabetización o análisis crítico, mediante el cual las personas deberían identificar el origen y contexto de los contenidos en los medios, analizar sus intereses sociales y comerciales e interpretar los mensajes y valores ofrecidos por ellos. Esto incluso lo pueden hacer los niños, que deberían preguntarse sobre la autoría, el formato, la audiencia, el contenido y el propósito de un medio o programa. La televisión fue creada para educar y entretener, pero se ha ido desvirtuando en el tiempo para dedicarse casi exclusivamente a entretener a la población con programas de farándula, baile, “reality shows” o competencias absurdas.
Es por ello que programas como “El peso de la nación”, con cuatro capítulos sobre un problema tan importante como la obesidad, son un llamado a nuestra televisión pública para que colabore en informar y educar a la población, como lo hace por ejemplo la BBC de Londres con programas como “I can cook”(**), en que enseña conocimientos y destrezas culinarias a los niños y sus familias en un enfoque sostenible, de largo plazo, para la promoción del consumo de frutas y verduras, lo que va a desempeñar un rol clave en la lucha contra el sobrepeso y la obesidad.
_______________________________________________________________________________
(*) ”The weight of the nation”. Se puede acceder fácilmente a los 4 capítulos a través de Google.
(**) Véase (http://w w w . b b c . c o . u k /cbeebies/grownups/programme/i-can-cook).
También lo que ha hecho la BBC en “We want to Cook” (http://www.bbc.co.uk/cbeebies/grownups/article/we-want-to-cook).
May 17, 2016 Comentarios desactivados en Los probióticos están de moda
Abr 28, 2016 Comentarios desactivados en Ley 20.606: Infórmate y elige los alimentos que cuidan tu salud
Ene 22, 2016 Comentarios desactivados en Los Fosfolípidos Sustancias Naturales con Propiedades Nutraceúticas
Sep 22, 2015 Comentarios desactivados en Comparación entre la exitosa política para erradicar la desnutrición y la actual política de prevención de la Obesidad
Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones