Jun 08, 2012 nutyvida Alimentos y salud, Crónica Comentarios desactivados en Empresa, Estado y Universidad tienen roles en los cambios requeridos en educación en Nutrición
En relación a la Ley de Etiquetado recientemente revista Nutrición y Vida contactó al gerente de Wellness Nestlé Chile, Marcial Peña y Lillo, para conocer la opinión de la empresa respecto a los cambios que significa la nueva legislación y como lo está afrontando la industria. Peña y Lillo destaca que el objetivo inicial de la ley, de reducir la obesidad, debe lograrse priorizando la importancia de la educación en nutrición.
En términos generales, ¿qué opina de la Nueva Ley de Etiquetado recientemente publicada en el Diario Oficial?
Creemos que la regulación es una iniciativa bien intencionada, pero que difícilmente ayudará a resolver el problema de fondo de la obesidad que involucra muchos factores. Para poder bajar los altos niveles de obesidad que hoy existen, hay que actuar en varias dimensiones, apuntando a cambios en los estilos de vida que hoy llevamos y que prioricen la importancia de la educación en nutrición. Por otra parte, con esta ley sólo se regula efectivamente el 30% de los alimentos que se consumen en promedio en un día, es decir, no se regula el consumo de alimentos que no vienen envasados y tampoco se consideran las porciones menores a 50 gramos.
Valoramos que se hayan enfocado esfuerzos en la promoción de la actividad física y en el monitoreo nutricional de los niños, pero creemos que esta ley es mejorable respecto a la forma en que se pretende informar y educar para que las familias puedan decidir cómo alimentarse.
¿Cuál es el plan de desarrollo que está siguiendo su empresa en relación a la nueva Ley?
Nuestra misión es ofrecer al consumidor alimentos ricos y diferentes opciones para una dieta saludable. Todos nuestros productos tienen cabida dentro de una alimentación balanceada y es por eso que nuestra recomendación se basa en el rol que cumple cada alimento en una dieta equilibrada y en su adecuada porción de consumo. Y este criterio es el que debe primar en la conducta alimentaria de las personas. Por eso es muy importante que a los niños se les enseñe desde muy pequeños sobre nutrición y cómo llevar una alimentación balanceada. Desde hace años, Nestlé cuenta con un programa de mejora continua con el fin de mejorar el perfil nutricional como el desarrollo de productos, y este compromiso seguirá en esa línea.
Creemos que es necesario trabajar más en conjunto, la academia, las autoridades del sector público junto con los técnicos de las diferentes industrias de alimentos, a fin de consensuar criterios.
¿Dónde están los principales riesgos de este cambio, desde el punto de vista de su empresa?
El gran riesgo es que la ley no logre su objetivo principal de lograr contribuir a la disminución de los altos índices de obesidad que registra actualmente la población. Un problema es que la ley sólo logre regular efectivamente los alimentos envasados, cuyo volumen no supera el 30% de la dieta diaria de las personas. Dentro de los alimentos envasados se corre el riesgo de estigmatizar alimentos como, por ejemplo, los cereales para el desayuno, lo que podría llevar a promover el consumo de reemplazo de alimentos como el pan, uno de los problemas alimentarios actuales del país.
Creemos que la solución a la obesidad es un problema que exige diferentes soluciones y que debe integrar múltiples variables. Sin duda, una de ellas es la alimentación. Sin embargo, si este esfuerzo no se acompaña de la debida educación en nutrición, información a los padres como garantes de la alimentación de sus hijos; capacitación y formación de profesionales de la salud y promoción de actividad física, el trabajo no está hecho. Estas son materias que no están abordadas en la regulación actual. Asimismo, es fundamental considerar todas las variables sociales que impactan en el día a día de las personas.
La relación con sus consumidores, ¿es una oportunidad o una amenaza?
Nuestra larga historia como una de las empresas de alimentos líderes a nivel mundial se debe a un foco permanente en conectar nuestros valores con las expectativas y necesidades de los consumidores. Por lo tanto, fortalecer la relación con ellos constituye siempre una oportunidad. Especialmente en lo que tiene que ver con la innovación y mejora en el perfil nutricional de nuestros productos, con el fin de ofrecer diversas alternativas de consumo según sus aportes y necesidades específicas. Desde siempre, hemos estado en sintonía con nuestros consumidores y buscamos escucharlos y atender sus demandas de la mejor manera posible. Y en este contexto, no haremos la excepción.
¿Qué espera sobre cómo será la reacción de los consumidores?
Es difícil especular sobre cómo reaccionarán los consumidores frente al cambio que generará esta nueva ley si aún no se ha definido el reglamento que regirá los límites de nutrientes críticos en los alimentos. Tampoco si el resultado de la ley traerá más claridad o más confusión para la toma de decisiones en búsqueda de una alimentación más balanceada. Creemos que lo importante es informar y no alarmar a la población con señaléticas (que además no existen en ninguna parte del mundo). La industria, como un punto de partida, adhirió a los GDA (Guía Diaria de Alimentación) como el sistema de “información” al consumidor que se utiliza en muchos países. Este sistema de información GDA todavía debe mejorarse a través de campañas de comunicación, en los medios, etc.
Por otra parte, las empresas de alimentos comprendemos el desafío de potenciales fluctuaciones en la demanda debido a los cambios de conducta de los consumidores, razón por la cual siempre estamos innovando para ofrecerles distintas opciones.
¿De qué manera se pueden generar acciones entre la Empresa, el Estado y la Universidad para asumir este cambio en forma más colaborativa e integrada?
Estos tres actores tienen roles en los cambios requeridos en educación en Nutrición, promoción de la actividad física y alimentación balanceada. La obesidad es una problemática compleja de carácter multisectorial y multifactorial, donde lo primero es generar el diálogo abierto entre las distintas partes. Nestlé lo ha entendido así, y en el año 2011 fue pionera en tomar el liderazgo del trabajo conjunto en esta temática, llevando a cabo el primer foro de obesidad que reunió a los distintos actores involucrados en su solución. Por esta razón, existe una convicción real de que al tratarse de un desafío país, es fundamental
contar con acciones conjuntas que permitan apalancar esfuerzos de las partes que tienen algo que decir y que hacer al respecto. Y en ese sentido, Nestlé siempre ha estado dispuesta a dialogar y contribuir a que este cambio se dé de la mejor manera posible.
Oct 23, 2017 Comentarios desactivados en El rol del cerebro: Las decisiones que se toman al momento de elegir la alimentación
May 08, 2017 Comentarios desactivados en ¿Está Chile preparado para las nuevas normas norteamericanas de exportación de alimentos?
Ago 06, 2016 Comentarios desactivados en Evidencias recientes: Los edulcorantes y la energía
Sep 22, 2015 Comentarios desactivados en Comparación entre la exitosa política para erradicar la desnutrición y la actual política de prevención de la Obesidad
May 30, 2018 Comentarios desactivados en Enfermedades bacterianas en frutales: Bacteriófagos, un potencial biocontrol para la agricultura
Dic 15, 2017 Comentarios desactivados en Alimentos Funcionales: Sus características y el reconocimiento de una categoría en la legislación chilena
Nov 13, 2017 Comentarios desactivados en Salud en la tercera edad: El diagnóstico oportuno de sarcopenia
Sep 22, 2017 Comentarios desactivados en Por una dieta sostenible: Vivir libre de sellos