Dic 14, 2018 Carla Vasquez Actividad física, Adulto y adulto mayor, Artículos, Nutricion, Salud y bienestar Comentarios desactivados en Envejecimiento y la gestión de la población
Dra. Cecilia Albala, Profesora Titular, Bárbara Angel PhD en Nutrición, Profesora Asistente, Mario Ociel Moya PhD en Nutrición, Profesor Adjunto, INTA – U. de Chile
En Chile es posible identificar una serie de variables que han incidido en tener en la actualidad una población envejecida, siendo las mejoras sanitarias y las políticas de gestión poblacional las que quizá mayor impacto han tenido sobre el aumento de la expectativa de vida (que en la actualidad alcanza los 80,5 años) y la disminución de la tasa de natalidad: 13,7 nacimientos/1.000 habitantes (año 2016) y una Tasa Global de Fecundidad (promedio de hijos por mujer) de 1,7 hijos (año 2016); muy por debajo de la tasa de reemplazo generacional de 2,1.
Sin embargo, en la década del 50, la realidad era la opuesta en temas de natalidad, ya que el promedio de hijos por mujer superaba los 5, aunque con muy altas tasa de mortalidad infantil. En la década del 60, comienza a implementarse la planificación familiar, teniendo como efecto una primera fase de disminución acelerada en los años 80 (2,7 hijos) y una segunda fase de descenso moderado de 2,4 hijos para el año 2000.
Necesitamos población de reemplazo: Políticas pro-natalistas
El anuncio del Presidente Piñera de “lanzar un Proyecto en favor de la natalidad” que permita “premiar a las familias que quieran tener más hijos”, se suma a otras serie de iniciativas que el Estado chileno a desplegado frente a la necesidad de población de recambio: Bono por hijo (2009); incorporación del parto al Bono PAD (año 2004) y entrega de ajuar (año 2012). Si bien estas iniciativas no han sido circunscritas abiertamente a una política poblacional, buscan un cambio específico en el comportamiento demográfico a modo de contrarrestar las bajas tasas de natalidad y de reemplazo. Si bien estas iniciativas que resultan favorables en algunos casos, creemos que no ayudarán a resolver un tema de fondo: la segregación y la brecha socioeconómica chilena que se manifiesta en todos los tramos de edad. En este sentido, resulta paradojal que se repitan las mismas inquietudes, las mismas problemáticas de Estado que en la década del 50-60, cuya única variación es el segmento de la población en cuestión: hoy los envejecidos. Es fundamental estimar en forma transdisciplinaria los efectos de las intervenciones, y observar las políticas de población siempre en un marco ético, más que direccionar políticas que instrumentalicen grupos de la población en pos de objetivos ideológicos y mejorar los números de la población de reemplazo. Es efectivo que en Francia y en los países nórdicos los incentivos a la natalidad han funcionado, sin embargo, se ha tratado de iniciativas integrales que trascienden los estipendios y las “mejoras” habitacionales para familias que decidan tener más hijos.
Sabemos que el envejecimiento por lo menos hasta el 2050 es un fenómeno que no cambiará, a lo sumo, disminuirá su velocidad. En este sentido, se torna necesario un trabajo político direccionado a la mejora de la calidad de vida de las Personas Mayores en un sentido amplio, en dónde todos los sectores: Estado, academia y sociedad civil puedan ser gestores y promotores de una sociedad cuyas definiciones sean pensadas más allá del marco regulativo de la cifras sociodemográficas.
Ene 16, 2017 Comentarios desactivados en Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable
Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
Oct 01, 2018 Comentarios desactivados en Es el momento de que apliquemos la ciencia para mejorar la calidad de vida antes que en negocios
El Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y académico del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) comparte en esta entrevista su visión respecto al rol de la ciencia en la...