Dic 22, 2014 nutyvida Actividad física, Artículos, Infantil y escolar, Psicología y nutrición, Salud pública, Salud y bienestar Comentarios desactivados en Escolares chilenos tienen bajísimo cumplimiento de la recomendación diaria de actividad física.
El sedentarismo, definido como actividades de gasto mínimo realizadas durante el período en que se está despierto (en general tiempo sentado), está emergiendo como un importante e independiente factor de riesgo de enfermedades crónicas.
Por:
Juliana Kain BS Bioquímica, Master en Salud Pública, Profesora Asociada – U. de Chile
Lorena Moreno, Profesora de Educación Física, Magíster en Nutrición, INTA – U. de Chile
La importancia de la actividad física para lograr un buen desarrollo infantil está comprobada, ya que si ésta se realiza en forma habitual la probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas tales como obesidad, diabetes tipo 2 e hipertensión es menor. Se ha demostrado extensamente que tal como constituye un factor de riesgo de enfermedades crónicas el elevado consumo de alimentos altos en grasa, azúcar y sal, la inactividad física es un factor de riesgo tan importante como una dieta no saludable. Muy importante en la etapa infantil además, es la asociación de mayor actividad física con desarrollo motor, salud mental y logros académicos. Además, la obesidad infantil en Chile está entre las mayores del mundo. Actualmente, 25,3% de los niños de 6 años están obesos. Si a esta cifra se le suma la prevalencia de sobrepeso, se supera el 50% de niños que sufren exceso de peso. La mala condición física en la población escolar es también muy alta tal como lo mostró el último SIMCE de Educación Física de escolares de 8º básico. Estos resultados reflejan una situación muy preocupante por lo que se hace necesario implementar y evaluar, al más breve plazo, acciones que han sido exitosas en Chile u otros países para a lo menos lograr detener la obesidad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado que la recomendación diaria de actividad física para niños es de 60 minutos, pero ésta debe ser al menos de intensidad moderada. Se recomienda que estos 60 minutos incluyan actividades de fuerza y elongación 3 veces por semana y actividades vigorosas también 3 días por semana (correr rápido, andar en bicicleta, nadar, etc.).
La investigación ha demostrado que los niños gastan más energía en juegos libres que en actividad física estructurada, por lo que las actividades en la etapa preescolar y hasta 4° básico deben basarse en juegos activos ya que los niños en forma natural se inclinan a este tipo de juegos que ojalá sean entretenidos. En ese sentido, aprovechar los 15 minutos de recreo para que los niños realicen actividad física es una muy buena idea.
El sedentarismo, definido como actividades de gasto mínimo realizadas durante el período en que se está despierto (en general tiempo sentado), está emergiendo como un importante e independiente factor de riesgo de enfermedades crónicas. Estudios recientes muestran que los niños pequeños están cada día más sedentarios, ya que pueden estar alrededor de 7 a 8 horas diarias entre colegio, TV, videos, tablets y celulares, situación que empeora a medida que van creciendo. La Academia Americana de Pediatría recomienda estar un máximo de 2 horas diarias en estas actividades.
Por otra parte, es necesario mejorar la calidad de las clases de educación física de colegios municipales. Estudios desarrollados por el INTA han demostrado que no sólo la duración de las clases es en promedio 30 minutos menos de lo que corresponde (clases de 2 bloques o 90 minutos), sino que el tiempo efectivo de actividad moderada e intensa durante esas clases, es de alrededor del 15%, siendo que la recomendación es que la proporción sea de 50%.
Estudio INTA sobre actividad física en escolares
La alumna de Magister del INTA, Lorena Moreno, guiada por la académica Juliana Kain, realizó su tesis enfocada a determinar cuántos minutos diarios de actividad moderada/intensa realizan escolares entre 6 y 9 años y si hay diferencias entre la cantidad acumulada durante los días de colegio y el fin de semana.
El estudio consideró una muestra de 3 colegios de Ñuñoa con 250 estudiantes entre 1º y 3º Básico, quienes usaron durante 8 días un tipo de pasómetro que, además de registrar el número de pasos muestra los minutos de actividad física moderada e intensa (AMI). Con estos datos, se calculó el promedio de minutos AMI en un día de semana y un día de fin de semana.
La Tabla 1 muestra que en promedio, los hombres acumulan durante un día de semana, 54,8 minutos y las niñas 45,1 minutos, mientras que el fin de semana los minutos diarios son 42,3 y 37,7, respectivamente. Estos resultados muestran que los niños, independiente del sexo, no cumplen con la recomendación diaria, aunque los hombres acumulan más que las niñas. Durante el fin de semana, los minutos diarios en AMI son significativamente menores e igual que durante la semana, menos en las niñas. La Tabla 2 muestra la proporción de escolares que cumple con la recomendación diaria de 60 minutos de AMI en la semana y fin de semana. Durante un día de semana, sólo 33% de los hombres y 15% de las niñas cumple con la recomendación, sien- do mucho peor lo que ocurre durante el fin de semana, en que estos porcentajes son 17% en los hombres y 9% en las niñas.
Los resultados obtenidos muestran una realidad muy negativa y ya presente desde temprana edad. Aun cuando existen estudios realizados en otros países, que muestran una baja proporción de escolares que cumple con la recomendación diaria de AMI, este bajísimo porcentaje de cumplimiento no se ha reportado.
Recomendaciones del estudio
Promover la actividad física en la población no es una tarea fácil, ya que se deben dar las condiciones propicias para que estos hábitos comiencen en la niñez. En el sentido más global, los barrios debieran ser más amigables. Por ejemplo, que existan veredas en buen estado, ciclovías y parques, entre otras acciones. Se ha demostrado que en aquellos barrios donde la población tiene acceso y seguridad en los parques, sus habitantes son más activos. Esto se relaciona con la diferencia en niveles de actividad física según estrato socioeconómico. Los niños más pobres tienden a ser más sedentarios por muchas razones, entre las cuales se pueden mencionar la falta de hábitos de los padres, menor tiempo libre disponible, barrios menos amigables, y colegios que no fomentan suficiente la actividad física.
El hecho de que las niñas sean más inactivas que los niños se evidencia en todos los estudios y, desgraciadamente, esta diferencia ocurre desde la etapa preescolar. Son especialmente preocupantes los resultados de fin de semana, y evidencian la urgente necesidad de motivar a los padres a efectuar actividad física junto a sus hijos desde que comiencen a caminar. No hay que olvidarse que hay más probabilidad de que los hábitos de vida saludables perduren durante la vida, si éstos se inculcan lo más temprano posible.
Las oportunidades más inmediatas para fomentar la actividad física en los niños debieran ser a nivel de colegio y el entorno donde viven. Respecto a lo que ocurre en los colegios, es conveniente capacitar a todo el personal, docente y auxiliar, sobre los beneficios de la actividad física tanto para ellos como para los educandos. También es necesario contar con infraestructura e implementos adecuados, profesores especialistas motivados y supervisados para que no pierdan sus clases y que éstas sean de calidad. Es recomendable fomentar la actividad física en los recreos para que este tiempo no se convierta sólo en espacios destinados a comer pasivamente. Asimismo, los programas fuera del horario escolar ofrecen oportunidades para aumentar la actividad física de los alumnos y sus familiares. Muchos colegios ofrecen programas deportivos, de baile etc. La otra acción que se puede implementar a corto plazo es en el entorno y esto comprende convertir sitios vacíos en parques seguros, eventos deportivos, cierre de calles los fines de semana, entre otros.
Ene 16, 2017 Comentarios desactivados en Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable
Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones