Nutrición y Vida

Destacados

  • Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable
  • Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
  • Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
  • Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
  • Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
  • Alimentación y salud laboral: Un desafío pendiente
  • Flacos engañosos: Síndrome Metabólico presente en personas con Índice de Masa Corporal normal
  • Efectos Positivos del Ejercicio en el Cerebro
  • Vitamina D: Micronutriente esencial para un envejecimiento saludable
  • Aderezos enriquecidos con Omega 3: Consumir aceites que son beneficiosos para la salud
  • Algunos Mitos en Alimentación y Nutrición Infantil
  • Home
  • Quiénes somos
  • Artículos
    • Salud y bienestar
      • Actividad física
      • Psicología y nutrición
      • Salud pública
    • Nutricion
      • Adulto y adulto mayor
      • Infantil y escolar
    • Alimentos
      • Prebióticos y probióticos
      • Antioxidantes
      • Alimentos funcionales
      • Consumidores
  • Crónica
    • Alimentos y salud
    • Ciencia y nutrición
  • Perfiles
  • Home
  • síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Pinterest
    • RSS Feed
    • Linked
    • Youtube

Escolares dedicados al ejercicio y al deporte, obtienen mejor rendimiento académico

Mar 15, 2014 nutyvida Alimentos, Artículos, Infantil y escolar, Nutricion Comentarios desactivados en Escolares dedicados al ejercicio y al deporte, obtienen mejor rendimiento académico


Para la gran mayoría de niños y adolescentes, la única posibilidad de tener ejercicio programado está en el colegio. Los escolares que realizan deporte o actividad física más de 4 horas a la semana, tienen mejor rendimiento académico en la prueba SIMCE. De esta manera, se rompe el mito de que hacer deportes, disminuye tiempo para estudiar; más bien, ayuda a una mejor función cerebral y cognitiva.

Por:  Raquel Burrows, Médico Cirujano Universidad de Chile, Profesora Asociada, Académica del INTA.

art5-frontLa evidencia científica coincide en demostrar el efecto beneficioso del ejercicio programado para la salud mental y cardiovascular. Tanto la actividad como la condición física determinan un menor riesgo cardiovascular en los jóvenes y una menor prevalencia de enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes tipo 2 y el infarto al miocardio en población adulta. Se suma a lo anterior, la evidencia que muestra que, en niños y adolescentes, la práctica regular de ejercicio o deportes se asocia a una mejor función cerebral y cognitiva así como a un mayor rendimiento académico. La relación entre ejercicio y rendimiento académico estaría dada tanto por factores fisiológicos como psicológicos, a través de un aumento del flujo sanguíneo y por lo tanto de la oxigenación del cerebro; de una reducción de las hormonas determinantes del stress; de una mejora del estado de ánimo, y de una mayor eficiencia de la actividad neuronal. También factores socioeconómicos y educacionales pueden explicar la asociación positiva entre ejercicio físico programado y rendimiento escolar, ya que los establecimientos educacionales privados, que obtienen un mejor rendimiento en pruebas estandarizadas como el SIMCE, tienen también una mejor infraestructura y un mayor número de horas semanales de ejercicio programado.

 Ejercicio programado: el colegio, el lugar más indicado para desarrollarlo.

 Para la gran mayoría de niños y adolescentes, la única posibilidad de tener ejercicio programado está en el colegio. Sin embargo, la constante presión de los padres para que sus hijos alcancen un mejor rendimiento ha llevado a disminuir las horas de ejercicio y deportes para dedicar más tiempo al estudio de otras materias.

Por otro lado, el propio sistema escolar ha ido aumentando las horas semanales de Castellano, Matemáticas, Historia y Ciencias, en desmedro del tiempo dedicado a la práctica de ejercicio programado, para mejorar el rendimiento académico de los establecimientos, especialmente en las pruebas estandarizadas que miden la calidad de la educación.

Estudio INTA: relación directa entre ejercicio y rendimiento académico. 

Un estudio realizado en el INTA de la Universidad de Chile (FONDECYT Nº1100431), a cargo de la profesora Daniza Ivanovic, investigó los factores asociados al rendimiento académico en 1.271 escolares de diferentes niveles socioeconómicos de la Región Metropolitana. Se encontró una relación directa y significativa entre las horas de ejercicio semanal y el rendimiento en la pruebas SIMCE.

El 79% de los escolares reportó menos de 2 horas semanales de ejercicio programado, un 10.6% reportó de 2 a 4 horas semanales y un 10.2% más de 4 horas semanales. Este último grupo obtuvo mayores puntajes en las pruebas SIMCE de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias al compararlos con los otros dos grupos. Por otro lado, al margen del nivel socioeconómico, tipo de colegio, curso y sexo, el 50% de los escolares con más de 4 horas semanales de ejercicio, se ubicó entre los estudiantes de puntaje más alto (percentil 75 a 100) en el SIMCE. En cambio, sólo el 20% de los niños con menos de 2 horas semanales de ejercicio se situó en ese rango (Figura 1).

Estos resultados coinciden con los obtenidos por otros estudios que muestran lo equivocados que estamos cuando pretendemos mejorar el rendimiento académico de los escolares disminuyendo las horas de ejercicio programado. Para mejorar las notas de nuestros escolares debemos aumentar su tiempo dedicado a ejercicio y deportes. La evidencia científica habla por sí misma.


  • Actividad física, colegio, Daniza Ivanovic, deporte, ejercicio, escolares, FONDECYT, Raquel Burrows, rendimiento académico, SIMCE
  • tweet
Las onces: una catástrofe nacional Qué comer según la etapa de la vida

nutyvida

Artículos relacionados
  • La actividad física es tu medicina
    La actividad física es tu medicina

    Nov 02, 2016 Comentarios desactivados en La actividad física es tu medicina

  • ¿Son necesarios los kioscos en los colegios?
    ¿Son necesarios los kioscos en los...

    Jul 27, 2016 Comentarios desactivados en ¿Son necesarios los kioscos en los colegios?

  • Centros de Atención Primaria de Salud: La Sarcopenia en adultos mayores
    Centros de Atención Primaria de Salud:...

    Jul 17, 2016 Comentarios desactivados en Centros de Atención Primaria de Salud: La Sarcopenia en adultos mayores

  • Debilidad muscular: Luces para detener la sarcopenia
    Debilidad muscular: Luces para detener...

    Jul 10, 2016 Comentarios desactivados en Debilidad muscular: Luces para detener la sarcopenia

Más de este tema
  • Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
    Calafate: un alimento funcional de alto...

    Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial

  • Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
    Huertos escolares y su vinculación con...

    Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional

  • Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
    Disruptores endocrinos y sus efectos en...

    Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud

  • Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
    Inclusión laboral de personas con...

    Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones


Nutrición y Vida es una publicación del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. Todos los derechos reservados ©.
  • Edición impresa
  • Contacto