Nutrición y Vida

Destacados

  • Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable
  • Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
  • Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
  • Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
  • Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
  • Alimentación y salud laboral: Un desafío pendiente
  • Flacos engañosos: Síndrome Metabólico presente en personas con Índice de Masa Corporal normal
  • Efectos Positivos del Ejercicio en el Cerebro
  • Vitamina D: Micronutriente esencial para un envejecimiento saludable
  • Aderezos enriquecidos con Omega 3: Consumir aceites que son beneficiosos para la salud
  • Algunos Mitos en Alimentación y Nutrición Infantil
  • Home
  • Quiénes somos
  • Artículos
    • Salud y bienestar
      • Actividad física
      • Psicología y nutrición
      • Salud pública
    • Nutricion
      • Adulto y adulto mayor
      • Infantil y escolar
    • Alimentos
      • Prebióticos y probióticos
      • Antioxidantes
      • Alimentos funcionales
      • Consumidores
  • Crónica
    • Alimentos y salud
    • Ciencia y nutrición
  • Perfiles
  • Home
  • síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Pinterest
    • RSS Feed
    • Linked
    • Youtube

¿Está Chile preparado para las nuevas normas norteamericanas de exportación de alimentos?

May 08, 2017 nutyvida Alimentos, Artículos, Consumidores Comentarios desactivados en ¿Está Chile preparado para las nuevas normas norteamericanas de exportación de alimentos?


El año 2011 Barack Obama firmó la modificación más radical a la ley de alimentos de Estados Unidos que mandata a productores, procesadores, empacadores y transportistas de alimentos de ese país a implementar importantes modificaciones en los sistemas de alimentos. Esta nueva ley, denominada Food Safety Modification Act (FSMA), además de implicar cambios en la industria local, también alcanzaba a los países que como Chile envían alimentos hacia ese país.

Por Enrique Zuñiga, Médico Veterinario, M Sc. Nutrición y alimentos, Laboratorio de microbiología y probióticos, INTA – U de Chile

 El cumplimiento de normativas internacionales por parte del sector alimentario nacional en los últimos años se ha convertido en la llave maestra que abre y permite incrementar la participación de nuestro país en mercados alrededor del mundo. Con el propósito de asegurar el consumo de alimentos que no dañen la salud de las personas, las naciones que importan productos alimenticios han impuesto requerimientos a los países exportadores mediante la aplicación de normativas que pueden ser de origen gubernamental o del sector privado entre otros.

Han transcurrido cinco años de la ley internacional FSMA en los cuales la industria nacional se ha visto obligada a desarrollar procesos de producción que aseguren el tránsito de productos alimenticios en condiciones de calidad y sanitarias óptimas.

El procesamiento de alimentos bajo estándares internacionales que exigen el control de los productos desde las materias primas básicas hasta la entrega en el puerto de ingreso al país importador, supone destinar importantes recursos financieros y humanos para dar cumplimiento a esquemas productivos que garanticen la inocuidad de los alimentos.

El desafío de nuestro país de convertirse en algo así como un “granero del mundo”, desde el que se distribuyan alimentos a las más distantes latitudes del planeta, ha significado implementar procesos productivos acorde a las demandas de los clientes internacionales. Esto ha favorecido el crecimiento de la industria con beneficios para las arcas fiscales y el empleo, además de disponer internamente alimentos producidos con estándares muchas veces más exigentes que los impuestos por nuestro propio país.

Nuestro país activo ante las normas de exportación

La inserción de Chile como un importante actor en el mercado alimentario mundial le permite exportar tanto a países del vecindario sudamericano como a países tan distantes como los del mercado asiático. Este último caso impone desafíos comparativos más difíciles, dada la condición de lejanía que implica un tiempo considerable en el traslado de los productos. El requisito básico para recién comenzar el viaje a esas distancias, es que los productos cumplan con los estándares de inocuidad y calidad impuestos por el agente importador.

El cumplimiento de normativas de producción inocua es un terreno conocido para la industria alimentaria nacional. Esto le ha permitido participar con exportaciones cercanas a los US $16 billones el año 2015, representando las frutas frescas el 30% de esa cantidad. Sin embargo, lo anterior no otorga a la agroindustria una corona de laureles sobre la cual descansar dado que la modificación de algunas y la implementación de nuevas reglas implican una permanente actualización e implementación de los sistemas de inocuidad. Desde esa perspectiva, los esfuerzos que haga el sector para permanecer e incrementar su participación en el mercado mundial, redundará en aspectos beneficiosos para el país.

La ley norteamericana alcanza también a los productos de exportación frescos sin procesar que se envían a ese país, lo que implica modificaciones del enfoque de los sistemas de gestión de la inocuidad a nivel del productor y al interior de las plantas empacadoras. Para el sector, asumir este desafío de manera alguna significa partir desde cero, al contrario, significa modificar esquemas y enfoques de sistemas de gestión de inocuidad ya implementados y que son una robusta base sobre la que se deben realizar cambios más de forma que de fondo.

Un modelo basado en la prevención

El nuevo enfoque implica reorientar la visión del control del proceso de producción hacia el control preventivo el cual se basa en la evidencia científica de que los procesos son capaces de garantizar alimentos que no afectarán la salud de los consumidores. Con esta nueva orientación, basada en la prevención, los importadores de alimentos norteamericanos se hacen responsables de la calidad sanitaria de los alimentos que internan a Estados Unidos, siendo ellos quienes se ven obligados a cumplir con el reglamento de la ley que exige controlar a sus proveedores extranjeros. De esta manera el testimonio de la posta de responsabilidades queda finalmente en manos del productor chileno.

Asumir esta responsabilidad por parte de los productores nacionales, implica que el sector debe implementar metodologías y protocolos acorde a las nuevas exigencias en lo que dice relación con el entrenamiento de operarios y el desarrollo de nuevas capacidades demostrables mediante auditorias de que el proceso otorga garantías de inocuidad y de un correcto rotulado cuando el importador norteamericano recibe los alimentos. En términos operativos los productores nacionales deben reorientar los controles para la inocuidad, asegurando que el sistema productivo está diseñado y demostradamente apto para que los alimentos no sean causa de transmisión de enfermedades a los consumidores, con un énfasis especial sobre los alimentos o procesos que puedan desencadenar directa o indirectamente cuadros alérgicos.

Otros aspectos que cubre la nueva normativa y que tienen estrecha relación con el control de la inocuidad, ya sea por consumo de alimentos contaminados o por el consumo de alimentos alergénicos, son los controles de saneamiento de las industrias, la certificación de los sistemas de producción de los proveedores de materias primas y la implementación de un programa para el retiro de alimentos del mercado cuando se detecte que éstos son potencialmente peligrosos o directamente causales de daño a los consumidores.

El sector agroindustrial ha venido dando importantes pasos en las requeridas actualizaciones para cumplir con éxito el desafío que la implementación de FSMA en Estados Unidos ha impuesto indirectamente a nuestro país. La calificación de los componentes humanos es la base sobre la que el sector puede demostrar que está en condiciones de dar cumplimiento a FSMA, lo cual se logrará mediante una adecuada combinación de capacitación y experiencia para desempeñar las nuevas tareas asignadas desde la gerencia, pasando por los operarios que manipulan, empacan o transportan los alimentos.


  • Barack Obama, consumidores, Estados Unidos, FSMA
  • tweet
Cuidado con la Osteoporosis A comer legumbres

nutyvida

Artículos relacionados
  • Ley sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad
    Ley sobre Composición Nutricional de...

    Oct 24, 2013 Comentarios desactivados en Ley sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad

  • Empresa, Estado y Universidad tienen roles en los cambios requeridos en educación en Nutrición
    Empresa, Estado y Universidad tienen...

    Jun 08, 2012 Comentarios desactivados en Empresa, Estado y Universidad tienen roles en los cambios requeridos en educación en Nutrición

  • Certificación: Sello de confianza para los alimentos
    Certificación: Sello de confianza para...

    Oct 28, 2011 Comentarios desactivados en Certificación: Sello de confianza para los alimentos

Más de este tema
  • Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
    Calafate: un alimento funcional de alto...

    Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial

  • Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
    Huertos escolares y su vinculación con...

    Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional

  • Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
    Disruptores endocrinos y sus efectos en...

    Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud

  • Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
    Inclusión laboral de personas con...

    Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones


Nutrición y Vida es una publicación del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. Todos los derechos reservados ©.
  • Edición impresa
  • Contacto