Sep 05, 2019 Carla Vasquez Artículos, Salud y bienestar Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
Por Angélica Alliende, Asesora Científica y Micaela Reyes, Terapeuta Ocupacional, Corporación X frágil de Chile
La inclusión laboral implica brindar un empleo a las personas con discapacidad (PcD) en el mercado laboral abierto, bajo las mismas condiciones laborales, es decir, tareas, horarios y remuneraciones como las de cualquier otro trabajador de la organización o empresa.
Cuando la inclusión laboral de PcD garantiza la igualdad de condiciones para el desempeño laboral y se derriban las barreras para que estos procesos sean exitosos y sostenibles en el tiempo, entonces se pueden observar una serie de beneficios para las organizaciones. La Organización Internacional del Trabajo en un estudio del año 2013 muestra las percepciones de ventajas de la inclusión en relación a mejoras en la productividad o en el clima laboral, entre otros.
Los beneficios de la correcta práctica de inclusión laboral de PcD
Se ha demostrado sistemáticamente que las personas con discapacidad presentan menores índices de rotación y ausentismo debido, en la mayoría de las oportunidades, al compromiso, respeto y valoración que sienten con la organización en la cual se incorporan y desarrollan laboralmente.
Se ha comprobado también que la existencia de un equipo de trabajo diverso constituye un elemento crucial para el desarrollo de nuevas perspectivas e ideas. Así también los procesos de inclusión laboral tienden a traducirse en un mejoramiento de las relaciones entre los trabajadores de las empresas y organizaciones. Esto puede ser atribuido al hecho de que las personas con discapacidad, agregan valor a la organización y presentan una alta motivación y compromiso con su trabajo.
La evidencia nacional e internacional ha demostrado que las organizaciones que son inclusivas se ven beneficiadas con una mayor productividad. Entre otras razones porque los trabajadores sin discapacidad, paulatinamente van eliminando ciertas barreras y limitaciones actitudinales, haciendo el lugar de trabajo más inclusivo para todas las personas.
En los últimos años, los accionistas han demostrado un creciente interés por las empresas que poseen programas orientados a la inclusión de personas con discapacidad. De esta forma, las instituciones que siguen estas directrices pueden ver un aumento en la cantidad de oportunidades para recibir inversiones.
Derechos y la legislación chilena de las Personas con Discapacidad
Es por esto que la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ha establecido que el empleo consiste en un derecho humano de todas personas y así está también estipulado en la legislación chilena, cuando a partir del año 2018 entró en vigencia la Ley Nº 21.015. Esta ley incentiva la inclusión de PcD al mundo laboral al establecer que las empresas de 100 o más trabajadores deben contratar o mantener contratados, según corresponda, al menos el1% de personas con discapacidad o que sean asignatarias de una pensión de invalidez de cualquier régimen previsional, en relación al total de sus trabajadores. De esta manera se involucra tanto al Estado como al sector privado.
Sin embargo, existen una serie de barreras para la inclusión laboral especialmente en relación a factores del entorno de trabajo que limitan el funcionamiento de las PcD y, por consiguiente, intensifican su condición de discapacidad. Por ejemplo, cuando las personas no han tenido la oportunidad de convivir con una PcD, se dificulta la eliminación de mitos y prejuicios asociados a la productividad y compromiso con el trabajo que normalmente muestran las PcD. Así también la falta de adaptaciones en la infraestructura y en el espacio de trabajo, pueden dificultar de forma significativa el desempeño de una persona con discapacidad. Además, muchas veces las personas con discapacidad no están cercanas a la realidad empresarial ya que estas tienen un foco específico de negocios.
Todo lo anterior hace que sea relevante establecer mecanismos de intermediación laboral que promuevan y faciliten el rol productivo de las personas en situación de discapacidad
Sobre la inclusión de Personas con Discapacidad en el INTA
Bajo esta perspectiva, la Corporación X frágil de Chile en colaboración con el INTA inició este año un proyecto que tiene como propósito la inserción laboral de jóvenes con síndrome X frágil (SXF). Este proyecto ha sido construido tanto por los profesionales a cargo (las terapeutas ocupacionales de la Universidad de Chile Micaela Reyes y Maureen Mac-Ginty), como por las familias y los mismos jóvenes con SXF; ya que parte del trabajo considera el desarrollo de autonomía a quienes muchas veces se les ha privado de ella. En este proyecto, ha sido clave entender que la inclusión laboral no debe ser el entrenamiento a un trabajo para que la persona lo realice mecánicamente; lo importante es desarrollar y construir un repertorio de habilidades que le permitan a la PcD desenvolverse con sus compañeros, en su entorno, resolver dificultades y tomar decisiones, entre otras.
Una de las reflexiones más importantes que ha entregado el proyecto realizado por el INTA es que todos los objetivos y logros de jóvenes SXF como establecer lazos de amistad, la posibilidad de desarrollar autonomía, generar respeto por parte de las personas que se relacionan con ellos, la sensación de logro, autosatisfacción y sentido de competencia, así como la confianza por parte de las familias y la sociedad de que ellos sí pueden, confirman que la inclusión laboral de PcD, ayuda a todos a ser más inclusivos.
Es necesario contar con más instituciones académicas y organizaciones sociales que den el apoyo necesario a los procesos para el logro de la inclusión laboral efectiva y sostenible. El trabajo que realizan las organizaciones intermediarias para facilitar los procesos de inclusión laboral de PcD es fundamental para generar estos espacios, para seguir dialogando desde el aprendizaje que ayude a derribar mitos y barreras, así como generar nuevas actitudes en el mundo laboral y en la sociedad.
Ene 16, 2017 Comentarios desactivados en Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable
Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
Ago 19, 2019 Comentarios desactivados en Alimentación y salud laboral: Un desafío pendiente
Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
Ago 19, 2019 Comentarios desactivados en Alimentación y salud laboral: Un desafío pendiente
Oct 01, 2018 Comentarios desactivados en Es el momento de que apliquemos la ciencia para mejorar la calidad de vida antes que en negocios
El Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y académico del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) comparte en esta entrevista su visión respecto al rol de la ciencia en la...