Nutrición y Vida

Destacados

  • Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable
  • Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
  • Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
  • Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
  • Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
  • Alimentación y salud laboral: Un desafío pendiente
  • Flacos engañosos: Síndrome Metabólico presente en personas con Índice de Masa Corporal normal
  • Efectos Positivos del Ejercicio en el Cerebro
  • Vitamina D: Micronutriente esencial para un envejecimiento saludable
  • Aderezos enriquecidos con Omega 3: Consumir aceites que son beneficiosos para la salud
  • Algunos Mitos en Alimentación y Nutrición Infantil
  • Home
  • Quiénes somos
  • Artículos
    • Salud y bienestar
      • Actividad física
      • Psicología y nutrición
      • Salud pública
    • Nutricion
      • Adulto y adulto mayor
      • Infantil y escolar
    • Alimentos
      • Prebióticos y probióticos
      • Antioxidantes
      • Alimentos funcionales
      • Consumidores
  • Crónica
    • Alimentos y salud
    • Ciencia y nutrición
  • Perfiles
  • Home
  • síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Pinterest
    • RSS Feed
    • Linked
    • Youtube

Investigación del programa PROAT: El trabajador chileno asocia la salud al estar activo, ser productivo y cumplir su rol de proveedor

May 25, 2014 nutyvida Actividad física, Artículos, Psicología y nutrición, Salud y bienestar, Sin categoría Comentarios desactivados en Investigación del programa PROAT: El trabajador chileno asocia la salud al estar activo, ser productivo y cumplir su rol de proveedor


Los hombres tendrían menos probabilidad de involucrarse en programas para bajar de peso en formato tradicional,uno a uno, con nutricionistas; y que estarían más dispuestos a integrar grupos o beneficiarse de tratamientos por internet, donde se guarda el anonimato y confidencialidad.

Por: Fernanda Mediano S. Sicóloga, Magister en Sicología de la Salud, PUC. Programa de Optimización de la Alimentación y Bienestar del Trabajador, PROAT , INTA .

PROATHombres y mujeres presentan diferencias en su estado de salud y prácticas de autocuidado. Las estadísticas mundiales demuestran que los hombres presentan peor salud que las mujeres, tendrían menor expectativa de vida, mayor riesgo cardiovascular y realizarían más conductas riesgosas para su salud. En este contexto, The European Men´s Health Forum el año 2005 reconoce la necesidad e invita a la investigación y a una mayor comprensión de la salud masculina de forma integral.

La literatura ha planteado que a los hombres no les gusta hablar de su salud y que serían reacios a ir al médico, lo que se traduce en diagnósticos tardíos y peor estado de salud en comparación a las mujeres.

En una investigación realizada en el servicio de atención primaria en Merseyside, Reino Unido, a hombres de 50–65 años, se evidenció que sí les preocupa su salud, pero que para ellos participar de los programas de salud implica un gran esfuerzo dado que se encuentran con diversas barreras en los programas tradicionales. Los entrevistados señalan que para participar en una campaña de salud ésta debería ser “potente, impactante para ellos, tener sentido del humor y no culpar o reprochar a los hombres por tener prácticas no saludables”. En la tesis doctoral “Salud del Hombre Chileno: Percepción y Relación con el Sistema de Salud Público” de Margarita Bernales, se realizó un estudio cualitativo etnográfico en un club deportivo y centro de atención primaria de una comuna del área sur oeste de Santiago. Esta enriquecedora investigación propone que los hombres chilenos participantes de este estudio, entenderían su salud como la habilidad de permanecer activos y trabajar y cumplir con el rol culturalmente asignado al hombre como proveedor de la familia. Asimismo, las conductas de cuidado de su salud se asociarían al alivio de síntomas físicos para mantenerse activos. En coherencia, los hombres chilenos accederían al sistema de salud sólo cuando presentan síntomas físicos y lo consideran estrictamente necesario.

Nutrición y sobrepeso en los hombres

Respecto a las actitudes de los hombres frente a su salud nutricional se ha visto que tienen una tendencia menor a percibir que se encuentran en sobrepeso si se compara con las mujeres, así como también presentan menor tendencia a proponerse bajar de peso e involucrarse en programas para su control, a pesar de ser más susceptibles a las enfermedades cardiovasculares.

Algunos autores plantean que los hombres tendrían menos probabilidad de involucrarse en programas para bajar de peso en formato tradicional, uno a uno, con nutricionistas; y que estarían más dispuestos a integrar grupos o beneficiarse de tratamientos por internet, donde se guarda el anonimato y confidencialidad. Las razones reportadas en la literatura,

coinciden con los resultados encontrados respecto a los hombres chilenos, quienes expresan no contar con programas de salud para hombres o encuentran demasiadas barreras para participar en ellos. En la misma línea, se ha planteado que programas de salud diseñados sobre la base de la cultura del grupo a intervenir, así como de sus deseos, valores, necesidades, motivaciones y barreras respecto a las conductas de salud a promover, serán más efectivos que aquellos dirigidos a la población general.

Investigación del INTA en relación al trabajador

El Programa de Optimización de la Alimentación y Bienestar del Trabajador (PROAT), del INTA de la Universidad de Chile, ha incorporado la investigación cualitativa como complemento al diagnóstico alimentario nutricional y de alimentación institucional.

A través de la realización de focus groups, entrevistas y observaciones de campo en los contextos organizacionales, ha detectado creencias, actitudes y percepción de necesidades de los trabajadores frente a su calidad de vida y hábitos de salud.

Una investigación cualitativa aplicada a un grupo de trabajadores mineros con diagnóstico de riesgo cardiovascular, destinada a conocer cuáles son los factores que influyen en el cambio de sus hábitos alimentarios y de ejercicio, detectó una serie de consideraciones de interés:

• Consecuencias negativas percibidas frente a sus problemas de salud: Los trabajadores plantean que sienten mayor cansancio, menor agilidad y falta de rapidez en su desempeño físico, como principal problema de su estado de salud, lo que experimentan tanto en su quehacer laboral como en actividades en su vida personal. Algunos agregan otras consecuencias como sentirse insatisfechos con su imagen corporal o les preocupa encarnar un modelo familiar negativo.

• Beneficios percibidos respecto al cambio de hábitos: En contraposición, se ven motivados a hacer un cambio en su estilo de vida para verse bien y mejorar su condición física, tener una mejor salud a lo largo de los años, sentirse bien consigo mismos, mejorar su sexualidad, ser un modelo para su familia y mantener su puesto de trabajo a través del tiempo.

• Barreras y dificultades para el cambio de hábitos: Los trabajadores perciben barreras y dificultades tanto a nivel personal, familiar y laboral. A nivel personal describen dificultades para manejar la ansiedad asociada a su trabajo por turnos y a estar lejos de la familia y falta de autocontrol para seguir las dietas, por lo que el apoyo familiar es de suma importancia para ellos. También señalan que tienen gran dificultad para seguir dietas y hacer ejercicio en los días de descanso cuando su objetivo principal es pasar tiempo junto a su familia o amigos. En el contexto laboral, por su parte, también se perciben barreras a los hábitos saludables como son la dificultad para realizar ejercicio durante el tiempo en la mina,la falta de opciones saludables en la oferta de alimentación y la falta de opciones saludables y atractivas para sus gustos y necesidades. Tanto los beneficios, las consecuencias negativas y las barreras percibidas por los trabajadores mineros para el cambio de hábitos en salud, coinciden con la asociación planteada por la investigadora Margarita Bernales, entre el concepto de salud, sentirse activo y productivo y cumplir el rol familiar.

La salud masculina es un área en desarrollo que invita a investigar e implementar intervenciones que validen las necesidades de este grupo de la población. En el Programa de Optimización de la Alimentación y Bienestar del Trabajador, PROAT, se está efectuando la integración de la perspectiva del trabajador respecto a sus necesidades de salud en el diseño e implementación de las intervenciones para potenciar las estrategias preventivas y promocionales de la salud cardiovascular.

Referencias:

1. The European Men’s Health Forum. (2005). The Vienna Declaration on the health of men and boys in Europe. Retrieved from http://www.emhf.org/index.cfm/item_id/305.
2. O’Brien, B y Forrest, D.(2008). PITSTOP-Men’s Health Social Marketing Program. Social Marketing Quarterly: 14: 31. DOI: 10.1080/15245000701849146.
3. Bernales, M. (2013). Chilean men’s health: perceptions and relationships with the public health care system. The University of Auckland, Auckland. Retrieved from https://researchspace.auckland.ac.nz/handle/2292/20704.
4. Morgan P. J, Lubans D. R, Collins C. E., WarreN J. M., Callister, R. (2011). 12-Month Outcomes and Process Evaluation of the SHED-IT RCT: An Internet-Based Weight Loss Program Targeting Men. Obesity: 19, 142–151. doi:10.1038/oby.2010.119.
5. Cullen E, Matthews L, Teske T. (2008) Use of Occupational Ethnography and Social Marketing Strategies to Develop a Safety Awareness Campaign for Coal Miners. Social Marketing Quarterly: 14 (2): 1-21.


  • INTA, mineros, nutrición, PROAT, sobrepeso, sobrepeso en hombres, trabajadores
  • tweet
Chile y su oportunidad como productor de alimentos derivados de la acuicultura Tirosinemia Tipo 1: Casos y Experiencia en Chile

nutyvida

Artículos relacionados
  • Entonces: ¿mantequilla o margarina?
    Entonces: ¿mantequilla o margarina?

    Dic 06, 2016 Comentarios desactivados en Entonces: ¿mantequilla o margarina?

  • Aporte de folatos durante el embarazo: equilibrando vitaminas para la salud
    Aporte de folatos durante el embarazo:...

    Nov 22, 2016 Comentarios desactivados en Aporte de folatos durante el embarazo: equilibrando vitaminas para la salud

  • La actividad física es tu medicina
    La actividad física es tu medicina

    Nov 02, 2016 Comentarios desactivados en La actividad física es tu medicina

  • Las desigualdades socioculturales y económicas, factores determinantes en la alimentación y nutrición
    Las desigualdades socioculturales y...

    Oct 16, 2016 Comentarios desactivados en Las desigualdades socioculturales y económicas, factores determinantes en la alimentación y nutrición

Más de este tema
  • Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
    Calafate: un alimento funcional de alto...

    Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial

  • Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
    Huertos escolares y su vinculación con...

    Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional

  • Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
    Disruptores endocrinos y sus efectos en...

    Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud

  • Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
    Inclusión laboral de personas con...

    Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones


Nutrición y Vida es una publicación del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. Todos los derechos reservados ©.
  • Edición impresa
  • Contacto