Nov 05, 2018 Carla Vasquez Adulto y adulto mayor, Alimentos, Artículos, Nutricion, Sin categoría Comentarios desactivados en Investigación en adultos mayores: Consumo prolongado de harina de trigo fortificada con ácido fólico podría estar relacionado con el riesgo de cáncer
El medio ambiente en el que uno se desarrolla, que incluye la dieta, los contaminantes, el estrés y otros factores, pueden modificar la actividad biológica de los seres vivos a través de cambios en la expresión de sus genes. Los mecanismos involucrados en esos cambios se conocen como mecanismos epigenéticos.
Se sabe que en el desarrollo del cáncer y en el envejecimiento ocurren cambios epigenéticos en genes claves que participan en estos procesos. La metilación del DNA es uno de los mecanismos epigenéticos más estudiados y un cambio en el patrón de metilación de genes específicos puede ser un marcador temprano en la detección de cáncer.
Un estudio desarrollado por seis académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA): Hugo Sánchez, Lydia Lera, Sandra Hirsch, Cecilia Albala, Ricardo Uauy, y Ana M. Ronco junto a Mohammad B. Hossain de Lund University y Karin Broberg de Institutet of Karolinska de Suecia, evaluó cómo la disponibilidad de factores dietarios de la familia de las vitaminas B (folatos y vitamina B12), involucrados en el metabolismo de compuestos de 1 carbono, puede contribuir a cambios en la metilación de genes relacionados con el cáncer en adultos mayores.
Mediante pirosecuenciación se investigó la metilación del gen supresor de tumores, p16 y genes de reparación del DNA: MLH1 y MGMT, y de elementos repetitivos LINE 1 (marcador de metilación global) en muestras de sangre de 249 adultos mayores sanos, que estuvieron expuestos a alimentos fortificados (harina de trigo) con ácido fólico (AF) durante 12 años.
La fortificación de la harina de trigo en Chile es una política pública instaurada por el Ministerio de Salud el año 2000, dirigida específicamente a las mujeres en edad fértil y a las embarazadas, con el objetivo de prevenir enfermedades del tubo neural en sus hijos. Sin embargo, como era de esperar, la harina de trigo fortificada es consumida por toda la población, en diversos alimentos, siendo el pan uno de los alimentos más consumidos.
Los resultados demostraron que los participantes no tuvieron deficiencias de folatos, más aún, un 31,1% de los participantes registró altas concentraciones de folatos (>45.3 nmol/L). Además, las concentraciones séricas de folatos, y en menor grado, de vitamin B12, estuvieron significativamente correlacionadas con la metilación de los genes p16, MLH1 y MGMT pero no de LINE-1. Aunque el nivel de metilación en los sitios CpG en los 3 genes estudiados fue bajo (1.17-3.8%), concentraciones elevadas de folato se asociaron con una metilación mayor (3er tercil) en sitios CpG específicos de los 3 genes y un riesgo entre 1,97 y 4,17. Es importante recordar que una mayor metilación en sitios promotores de los genes se asocia con una menor expresión de los genes.
Como conclusión este estudio muestra que la fortificación de los alimentos con AF, una política pública obligatoria en Chile y en otros países, aumenta la concentración de folatos circulantes lo que puede afectar el nivel de metilación de genes específicos ligados al riesgo de cáncer. Se requiere una mayor investigación en este tema para conocer el impacto real que puede tener un elevado consumo de alimentos fortificados con AF en el riesgo de cáncer en toda la población.
Ene 16, 2017 Comentarios desactivados en Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable
Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
Oct 01, 2018 Comentarios desactivados en Es el momento de que apliquemos la ciencia para mejorar la calidad de vida antes que en negocios
El Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y académico del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) comparte en esta entrevista su visión respecto al rol de la ciencia en la...