Nutrición y Vida

Destacados

  • Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable
  • Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
  • Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
  • Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
  • Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
  • Alimentación y salud laboral: Un desafío pendiente
  • Flacos engañosos: Síndrome Metabólico presente en personas con Índice de Masa Corporal normal
  • Efectos Positivos del Ejercicio en el Cerebro
  • Vitamina D: Micronutriente esencial para un envejecimiento saludable
  • Aderezos enriquecidos con Omega 3: Consumir aceites que son beneficiosos para la salud
  • Algunos Mitos en Alimentación y Nutrición Infantil
  • Home
  • Quiénes somos
  • Artículos
    • Salud y bienestar
      • Actividad física
      • Psicología y nutrición
      • Salud pública
    • Nutricion
      • Adulto y adulto mayor
      • Infantil y escolar
    • Alimentos
      • Prebióticos y probióticos
      • Antioxidantes
      • Alimentos funcionales
      • Consumidores
  • Crónica
    • Alimentos y salud
    • Ciencia y nutrición
  • Perfiles
  • Home
  • síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Pinterest
    • RSS Feed
    • Linked
    • Youtube

Investigadoras crean modelo para medir la pérdida de masa muscular en adultos mayores

Oct 14, 2018 Carla Vasquez Adulto y adulto mayor, Artículos, Noticias, Nutricion Comentarios desactivados en Investigadoras crean modelo para medir la pérdida de masa muscular en adultos mayores


La sarcopenia, patología que actualmente afecta a más de 50 millones de personas en el mundo, es causante de caídas, hospitalizaciones y con ello de pérdida de autonomía de personas de la tercera edad. Es por ello que un equipo del Instituto de Nutrición de Tecnología de los Alimentos (INTA) creó un modelo predictivo de alta efectividad y bajo costo que, mediante un software, logra diagnosticarlo en la atención primaria, ayudando a la prevención de sus consecuencias y a la entrega de un tratamiento oportuno.

Este síndrome se caracteriza por la progresiva pérdida de masa, calidad y fuerza muscular esquelética, que se asocia con efectos adversos a la salud y con mortalidad, el cual actualmente afecta a más de 50 millones de personas y se espera que en 40 años más afectará a más de 200 millones de personas. En Chile, en tanto, la prevalencia de esta patología es del 19,1 por ciento, mientras que en el grupo de 80 años o más alcanza un 38,5 por ciento.

Como explicó la profesora Lera, “la sarcopenia además se asocia con factores de riesgo como son las caídas, las hospitalizaciones, la limitación funcional, e incluso la muerte”, motivo por el cual “poder predecirlo va a significar un impacto en la calidad de vida de las personas, porque se pueden hacer intervenciones para mejorarlo en nutrición o en actividad física”.

Es por ello que, enfatizó la académica, es importante su diagnóstico temprano, lo que hoy sólo podía hacerse a través de un examen DEXA, “que se utiliza para medir la masa muscular y que inaccesible en la atención primaria de salud” por su alto costo.

Una puerta a la prevención
Esta fue una de las razones que motivó el desarrollo del proyecto Fondef “Diseño y Validación de una Herramienta Tecnológica para la Pesquisa de Sarcopenia en Adultos Mayores, para su uso en el Nivel Primario de Atención de Salud”, consiste en un software que introduciéndole ciertos datos logra determinar la presencia o no de este síndrome. La iniciativa fue desarrollada en conjunto al Ministerio de Salud y la Municipalidad de Huechuraba.

“HTSMayor” es el nombre de este modelo de predicción en el cual se introducen “variables antropométricas para medir la masa muscular que se utiliza en brazos y piernas”, como detalló la investigadora, a partir de las medidas de la circunferencia de pantorrillas, de la altura de las rodillas, de la cadera, entre otras.

Este modelo, continuó Lera, “lo validamos con el DEXA, que se considera como el estándar de referencia, y eso es lo novedoso, que se va a poder utilizar en la atención primaria de salud, donde no hay DEXA”, introduciendo un instrumento de bajo costo cuyo software se puede utilizar en el computador o a través de una aplicación

Actualmente, este modelo que comenzó con su desarrollo en la comuna de Huechuraba, hoy se está aplicando en 48 Centros de Atención Primaria de Salud de en las regiones de Valparaíso, del Bío Bío, de la Araucanía y la Metropolitana, desde el mes de febrero. La iniciativa, además, obtuvo el primer lugar en el XXII Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología.

Prensa U de Chile

  • tweet
Investigación en adultos mayores: Consumo prolongado de harina de trigo fortificada con ácido fólico podría estar relacionado con el riesgo de cáncer Es el momento de que apliquemos la ciencia para mejorar la calidad de vida antes que en negocios

Carla Vasquez

Artículos relacionados
  • Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable
    Ventajas y aportes de las legumbres:...

    Ene 16, 2017 Comentarios desactivados en Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable

  • Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
    Calafate: un alimento funcional de alto...

    Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial

  • Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
    Huertos escolares y su vinculación con...

    Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional

  • Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
    Disruptores endocrinos y sus efectos en...

    Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud

  • Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
    Inclusión laboral de personas con...

    Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones

Más de este tema
  • Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
    Calafate: un alimento funcional de alto...

    Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial

  • Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
    Huertos escolares y su vinculación con...

    Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional

  • Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
    Disruptores endocrinos y sus efectos en...

    Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud

  • Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
    Inclusión laboral de personas con...

    Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones


Nutrición y Vida es una publicación del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. Todos los derechos reservados ©.
  • Edición impresa
  • Contacto