Mar 14, 2014 nutyvida Artículos, Salud pública, Salud y bienestar Comentarios desactivados en La alimentación saludable como Política de Estado
En Chile, para que exista una política de Estado que perdure en el tiempo, se requiere de un soporte legal y normativo que la sustente. Por marco normativo se entiende al conjunto de normas y disposiciones legales de distinto rango que sirvan de fundamento a las políticas, programas y acciones que se lleven a cabo.
En el pasado existieron ejemplos de excelentes políticas y programas que no se mantuvieron en el tiempo por la falta de un marco legal que las sustentase. Un ejemplo de ello fue el caso del Consejo Nacional de Promoción de Salud o Vida Chile, que se inició en 1998 dependiente del Ministerio de Salud para enfrentar los temas de alimentación, actividad física, tabaco, temas psicosociales y ambientales en escuelas, lugares de trabajo y comunas.
Con una excelente organización desde el nivel nacional hasta cada uno de los municipios del país, este programa constaba de Vida Chile Nacional, 13 Vida Chile Regionales y 343 Vida Chile Comunales. Tenía financiamiento directo de los municipios y contaba con personal capacitado en todo el país, mediante cursos en terreno y on-line, muchos de ellos realizados por investigadores del INTA.
Sin embargo, al iniciarse el Plan Auge el año 2004, Vida Chile perdió prioridad en el Ministerio de Salud y el Consejo Vida Chile Nacional nunca más fue convocado, sin que existiese una explicación clara por parte de la autoridad del porqué de su eliminación. Las iniciativas permanecieron, especialmente con planes comunales de Promoción de Salud en el nivel local, pero sin una legislación que respaldara una política que persistiese en el tiempo ni que contara con una conducción desde el más alto nivel.
Actualmente, por primera vez, se ha ido estructurando un marco legal potente para enfrentar las políticas públicas relacionadas con educación en alimentación, nutrición y actividad física para la población chilena, con la promulgación reciente de leyes y decretos.
• Ley 20.066 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad: el 6 de julio 2012 se publicó en el Diario Oficial esta Ley que además del tema de los nutrientes críticos y mensajes de advertencia en el rotulado, en su artículo 4º señala expresamente que:
los establecimientos de educación parvularia, básica y media del país deberán incluir, en todos sus niveles y modalidades de enseñanza, actividades didácticas y físicas que contribuyan a desarrollar hábitos de una alimentación saludable y adviertan sobre los efectos nocivos de una dieta excesiva en grasas, grasas saturadas, azúcares, sodio y otros nutrientes, cuyo consumo en determinadas cantidades o volúmenes puedan representar un riesgo para la salud.
En consecuencia, esta ley entrega un instrumento muy importante para trabajar en educación en escuelas, promoviendo hábitos de alimentación saludable desde la niñez más temprana.
• Ley 20.670, Elige Vivir Sano: el día 31 de mayo de este año se publicó en el Diario Oficial esta Ley que crea el “Sistema Elige Vivir Sano”, con cuatro temas fundamentales como son la alimentación saludable, desarrollo de la actividad física, la vida familiar y actividades al aire libre. Este deberá además promover todas aquellas conductas y acciones que tengan por finalidad contribuir a prevenir, disminuir o revertir los factores y conductas de riesgo asociados a las enfermedades crónicas no transmisibles.
Esto hace que la administración del Estado deba promover hábitos y estilos de vida saludable incorporándolos en sus políticas, planes y programas, a través de Ministerios y Servicios Públicos. Además, se establecen estándares en materia de publicidad, promoción y responsabilidad social en las empresas del sector privado, que además deben participar en las iniciativas relacionadas con el Sistema Elige Vivir Sano mediante convenios. El funcionamiento de esta Ley queda radicado en el Ministerio de Desarrollo Social, que crea una Secretaría Ejecutiva Elige Vivir Sano, dependiente de la Subsecretaría de Servicios Sociales, que tiene a su cargo la administración, coordinación y supervisión del Sistema. Por otra parte, la Subsecretaría de Evaluación Social tendrá a su cargo la evaluación de la implementación de los programas relacionados con el tema. En el primer punto de las funciones del Sistema Elige Vivir Sano aparece el “Fomento de la alimentación saludable, que consiste en la educación en la promoción de aquellos hábitos alimentarios tendientes a mejorar la nutrición integral y la disminución del sobrepeso”.
Guías Alimentarias para la Población: casi simultáneamente a la ley de Elige Vivir Sano, el 16 de mayo de 2013, se dictó la Resolución Exenta Nº 260 del Ministerio de Salud, Subsecretaría de Salud Pública, que aprueba la Norma General Técnica Nº 148 sobre Guías Alimentarias para la Población, que reemplaza la anterior del 2005 que contenía 7 mensajes, por 11 mensajes, agregando dos de actividad física, uno de etiquetado nutricional.
Base curricular de “Educación Física y Salud”: esta es una nueva base curricular en la cual, mediante convenio de colaboración celebrado entre el Ministerio de Educación y el INTA de la Universidad de Chile, se desarrolló un proyecto denominado “Una educación física planificada”, que pone a disposición de todos los docentes del país el uso de materiales educativos elaborados por este Instituto en el proyecto “Prevención y tratamiento de las escuelas básicas de Chile”, realizado en la comuna de Macul.
En este proyecto se elaboraron guías para educación física para los profesores y 38 fichas para clases de 45 y 90 minutos para cada año desde 1º a 4º básico, que incluyen
ejercicios cada 10 minutos para desarrollar capacidades físicas de equilibrio, cardiovascular, fuerza, agilidad y flexibilidad. Estos materiales, adaptados a las nuevas bases curriculares de Educación Física del Ministerio de Educación, aprobadas por el Consejo Nacional de Educación como “Educación Física y Salud”, están en el sitio web www.curriculumenlinea.cl para mejorar las clases de Educación Física del Primer Ciclo de Educación Básica.
Evidentemente, con este marco regulatorio nuevo se dan las condiciones para avanzar en los temas que nos preocupan de alimentación saludable y actividad física para prevenir la obesidad. Sin embargo, todo marco regulatorio es condición necesaria, pero no suficiente. Para que estas políticas se implementen y se transformen en una Política de Estado, se requieren acciones en terreno, en los establecimientos educacionales, lugares de trabajo, centros comunitarios de barrios y comunas y organizaciones de base para que las políticas emanadas de estas leyes se cumplan.
En el Ministerio de Educación, a diferencia de lo que sucede con educación física, no existen normativas que apoyen la educación en alimentación saludable en las escuelas, las cuales pueden no tocar el tema de alimentación y nutrición por no existir ninguna obligación al respecto. La alimentación saludable no aparece en los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) para la Educación Básica y Media, lo cual puede explicar en parte que este tema no haya estado presente en las prioridades del Ministerio de Educación.
Tampoco se refieren a la alimentación en las escuelas los Planes de Educación y Salud Municipal ni las otras normativas municipales, como son los Planes Anuales de Desarrollo de Educación Municipal (PADEM), ni en los Planes de Mejoramiento Educativo (PME), en el marco de la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), ni tampoco en las Planes de Salud Municipal ni en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) que tiene cada colegio. Sin embargo, la inclusión de “Educación Física y Salud”, con el eje Vida Activa y Saludable, abre un espacio para incluir los temas de alimentación y nutrición en el curriculum y en el trabajo de las escuelas.
Esta nueva situación de marco normativo abre una oportunidad única para avanzar en los temas de alimentación saludable y actividad física, junto a otros relacionados con la vida saludable -como son las legislaciones recientes para el control del consumo de tabaco y alcohol- para enfrentar de una vez por todas el importante aumento de la obesidad que hemos tenido en el último tiempo con una Política de Estado transversal y permanente que trascienda los gobiernos de turno.
Si bien el tema de la obesidad está hoy en la discusión pública, no existe una Política de Estado consistente que permita enfrentar el problema, como en su tiempo se hizo con la desnutrición, lográndose su erradicación a fines de la década de los 80. Hasta el presente han existido iniciativas importantes para enfrentar el tema, pero descoordinadas y sin los resultados esperados. La razón es la falta de prioridad en un tema del cual ningún Ministerio ni organismo estatal se hace responsable directo, sin tener que rendir cuenta al país de los resultados de cada iniciativa por separado. Con la actual Ley que crea el Sistema Elige Vivir Sano, el Ministerio de Desarrollo Social debe hacerse cargo de coordinar y llevar adelante acciones interministeriales y evaluarlas periódicamente, debiendo conducir la formulación de una Política de Estado que hasta el momento ha sido inexistente. Una demostración de la falta de prioridad política para enfrentar el problema de la obesidad y su prevención desde la niñez, es la carencia de propuestas en este período preelectoral, durante el cual han surgido numerosas iniciativas programáticas en otras áreas de la salud y de sus determinantes sociales, sin mencionar la obesidad.
Oct 23, 2017 Comentarios desactivados en El rol del cerebro: Las decisiones que se toman al momento de elegir la alimentación
Dic 06, 2016 Comentarios desactivados en Entonces: ¿mantequilla o margarina?
Nov 22, 2016 Comentarios desactivados en Aporte de folatos durante el embarazo: equilibrando vitaminas para la salud
Nov 02, 2016 Comentarios desactivados en La actividad física es tu medicina
Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones