Nutrición y Vida

Destacados

  • Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable
  • Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
  • Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
  • Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
  • Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
  • Alimentación y salud laboral: Un desafío pendiente
  • Flacos engañosos: Síndrome Metabólico presente en personas con Índice de Masa Corporal normal
  • Efectos Positivos del Ejercicio en el Cerebro
  • Vitamina D: Micronutriente esencial para un envejecimiento saludable
  • Aderezos enriquecidos con Omega 3: Consumir aceites que son beneficiosos para la salud
  • Algunos Mitos en Alimentación y Nutrición Infantil
  • Home
  • Quiénes somos
  • Artículos
    • Salud y bienestar
      • Actividad física
      • Psicología y nutrición
      • Salud pública
    • Nutricion
      • Adulto y adulto mayor
      • Infantil y escolar
    • Alimentos
      • Prebióticos y probióticos
      • Antioxidantes
      • Alimentos funcionales
      • Consumidores
  • Crónica
    • Alimentos y salud
    • Ciencia y nutrición
  • Perfiles
  • Home
  • síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Pinterest
    • RSS Feed
    • Linked
    • Youtube

La Poesía de la danza contemporánea

Oct 17, 2013 nutyvida Perfiles Comentarios desactivados en La Poesía de la danza contemporánea


nataliaNatalia Schonffeldt Peña tenía 6 o 7 años cuando por una puerta entreabierta en una casa de calle Almirante Barroso vio una clase de Ballet. Ese día, en compañía de su mamá, había ido a esa Escuela de Arte porque creía que quería estudiar violín. “Mi mamá cuenta que le dije ‘quiero estudiar ballet’. Y de ahí me metí en un túnel del que no he salido más hasta el día de hoy. Me fui enamorando en el camino”, dice.

«Yo estudié acá en el Conservatorio de la Chile desde los 10 hasta los 18 años; todo el día, de dos de la tarde a siete y media de la noche. Y en la mañana colegio, un colegio especial”. Natalia estudió en el Instituto de Estudios Secundarios, ISUCH, un establecimiento educacional dependiente de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, que tiene como objetivo central otorgar formación escolar regular a jóvenes con talento sobresaliente en el campo de la música, la danza y las artes visuales. “Me titulé a los 18 años de Intérprete  Superior en Danza, una carrera profesional que es muy loca porque estudias cuando eres chica, porque no hay otra alternativa».

“Éramos 100 alumnos en todo el Colegio, todos artistas. En mi curso había un violinista, dos percusionistas, guitarristas, pintores, bailarinas. También tengo recuerdos un poco ingratos. Cuando chica mi mamá no me dejaba hacer todo. Por ejemplo, un tiempo yo quise jugar básquetbol y me dijo que no porque si era bailarina me podía quebrar un pie, que era muy duro o algo así. Detalles de cabra chica. Cuando yo entré éramos veinticinco bailarinas; en una audición gigantesca quedamos veinticinco y nos titulamos cuatro. Fue una carrera de mucho rigor y que mucha gente abandonó en el camino».

Integrante desde los 19 años del Ballet Nacional Chileno, la primera compañía profesional de danza contemporánea de Chile, y nominada a los  Premios APES el año 2007, recuerda que mientras iba al Colegio su papá “estaba asustado”, que le decía “cuando salgas baila un par de años, después estudia una carrera como Kinesiología”. Pero cuando me titulé, continúa Natalia, “me empezó a ir tan bien que valía la pena, se podía ser bailarina en este país; es difícil, pero se puede. No todo el mundo, pero se puede. Yo siento que tengo un privilegio, que me lo he ganado con mucho esfuerzo. Se puede vivir bien si es que uno trabaja bien”. Aunque “no soy bailarina de Ballet”, dice Natalia “igual me fascina el Ballet Clásico. Como técnica, es súper importante para cualquier bailarín profesional. Siendo una compañía contemporánea, nosotros tenemos entrenamiento de Ballet Clásico tres veces por semana, más dos veces a la semana de Contemporáneo. Para nosotros es una base importante en nuestro funcionar”.

“Nosotros ocupamos mucho el suelo para bailar”, aclara, “es una herramienta súper importante dentro de la Danza que el Ballet Clásico no la  tiene. El Ballet casi siempre cuenta una historia, una narrativa, la Danza Contemporánea en ese sentido no; hay mucha más libertad de movimiento, de improvisación, sobre todo con las nuevas tendencias”.

Con todo lo que admiro a las bailarinas de Ballet, y me encanta ir a verlas, a mí me gusta más la teatralidad, tengo un rollo con eso, con la poesía, con la interpretación, por ahí va mi cuento y en la Danza Contemporánea se trabaja en ese sentido.

  • He tenido varias dietas. Soy una persona de contextura delgada y no he tenido muchos problemas. Nosotros trabajamos tanto, ocho horas diarias moviéndonos, que en general si comes algo prácticamente lo quemas en el momento. Cuando más nos cuidamos los bailarines es en vacaciones.
  • Ahora que estoy más vieja he llegado a la conclusión de que me he mantenido mucho mejor mientras mejor como, porque he pasado por períodos de no comer: tomar desayuno y aguantar todo el día para comer en la noche. Al final, estaba más gorda, no sé si gorda, pero ahora que decidí tomar un buen desayuno, almorzar y al llegar a la casa cenar o tomar once, es cuando mejor me he sentido.
  • Yo tomo un desayuno normal, no sé si es normal, pero me tomo un probiótico todos los días, un té verde, un yogurt con chía y unas tostadas con jamón, o con palta, con lo que tenga. Me traigo un almuerzo a mi trabajo, lo que haya en la casa: por ejemplo hoy día comí tallarines con atún y una ensalada. Al llegar a mi casa tomo once: otro yogurt, otro té verde. Y en la noche una ensalada y me acuesto. Esa es mi rutina.

  • Actividad física, almuerzo, artes viasuales, ballet, Ballet Clásico, danza, desayuno, dieta, música, Natalia Schonffeldt Peña, onces, té verde
  • tweet
Catalina Reyes “Dejar la dieta que sigo podría producirme retardo mental” Los cambios para la implementación de la Ley de Composición de Alimentos y su Publicidad deben realizarse lentamente

nutyvida

Artículos relacionados
  • La actividad física es tu medicina
    La actividad física es tu medicina

    Nov 02, 2016 Comentarios desactivados en La actividad física es tu medicina

  • ¿Son necesarios los kioscos en los colegios?
    ¿Son necesarios los kioscos en los...

    Jul 27, 2016 Comentarios desactivados en ¿Son necesarios los kioscos en los colegios?

  • Centros de Atención Primaria de Salud: La Sarcopenia en adultos mayores
    Centros de Atención Primaria de Salud:...

    Jul 17, 2016 Comentarios desactivados en Centros de Atención Primaria de Salud: La Sarcopenia en adultos mayores

  • Debilidad muscular: Luces para detener la sarcopenia
    Debilidad muscular: Luces para detener...

    Jul 10, 2016 Comentarios desactivados en Debilidad muscular: Luces para detener la sarcopenia

Más de este tema
  • Es el momento de que apliquemos la ciencia para mejorar la calidad de vida antes que en negocios
    Es el momento de que apliquemos la...

    Oct 01, 2018 Comentarios desactivados en Es el momento de que apliquemos la ciencia para mejorar la calidad de vida antes que en negocios

  • Luis Valladares Boasi, La abuela y la elefanta
    Luis Valladares Boasi, La abuela y la...

    Oct 05, 2015 Comentarios desactivados en Luis Valladares Boasi, La abuela y la elefanta

  • Mariana Cifuentes Koster,  La libertad y el desafío de ir un paso adelante
    Mariana Cifuentes Koster, La libertad...

    Sep 22, 2015 Comentarios desactivados en Mariana Cifuentes Koster, La libertad y el desafío de ir un paso adelante

  • Fernando Vio del Río, Médico por descarte
    Fernando Vio del Río, Médico por...

    Dic 17, 2014 Comentarios desactivados en Fernando Vio del Río, Médico por descarte


Nutrición y Vida es una publicación del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. Todos los derechos reservados ©.
  • Edición impresa
  • Contacto