Nutrición y Vida

Destacados

  • Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable
  • Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
  • Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
  • Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
  • Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
  • Alimentación y salud laboral: Un desafío pendiente
  • Flacos engañosos: Síndrome Metabólico presente en personas con Índice de Masa Corporal normal
  • Efectos Positivos del Ejercicio en el Cerebro
  • Vitamina D: Micronutriente esencial para un envejecimiento saludable
  • Aderezos enriquecidos con Omega 3: Consumir aceites que son beneficiosos para la salud
  • Algunos Mitos en Alimentación y Nutrición Infantil
  • Home
  • Quiénes somos
  • Artículos
    • Salud y bienestar
      • Actividad física
      • Psicología y nutrición
      • Salud pública
    • Nutricion
      • Adulto y adulto mayor
      • Infantil y escolar
    • Alimentos
      • Prebióticos y probióticos
      • Antioxidantes
      • Alimentos funcionales
      • Consumidores
  • Crónica
    • Alimentos y salud
    • Ciencia y nutrición
  • Perfiles
  • Home
  • síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Pinterest
    • RSS Feed
    • Linked
    • Youtube

Los probióticos están de moda

May 17, 2016 nutyvida Artículos, Prebióticos y probióticos Comentarios desactivados en Los probióticos están de moda


Cada día aumentan los usos y aplicaciones de estos microorganismos en diferentes alimentos de consumo diario y masivo y como suplementos alimentarios (cápsulas, comprimidos), todos ellos basados en estudios clínicos que reafirman sus efectos y comprueban su inocuidad, garantizando que su consumo, desde el nacimiento, es inofensivo para el ser humano.

Dra. Sylvia Cruchet Muñoz, Académico, INTA – U. de Chile.

El término “probiótico”, usado por primera vez en los sesenta, significa “pro vida” y, aunque está “de moda”, siempre los probióticos han sido indispensables para la vida. Los efectos de ciertas bacterias se han observado por más de un siglo, incluso hace dos mil años, el romano Plinio ya recomendaba la leche fermentada para tratar la gastroenteritis aguda. La particularidad de estos microorganismos vivos, que de manera innata recubren el aparato digestivo desde que nacemos, es que resisten la digestión normal y llegan vivos al colon, afectando positivamente la salud del ser humano, siempre que se consuman en cantidades adecuadas.

Numerosas cocinas en el mundo están incorporando comidas o bebidas fermentadas por diferentes microorganismos que suelen ser productos en base a leche, alimentos como el kimchi (coliflor fermentada) de Corea del Sur o el sauerkraut (chucrut) alemán. Como el número de publicaciones y productos comercializados sobre el tema han aumentado considerablemente en los últimos años, surgió la necesidad de consensuar el concepto probiótico, tarea realizada por el Comité de Expertos de OMS/FAO que los describe como “microorganismos vivos que, cuando son ingeridos en números adecuados como parte de un alimento, aportan beneficios a la salud del huésped”.

Elegirlos y entenderlos como alimentos funcionales, desde la perspectiva de la nutrición y la prevención de enfermedades derivadas de la alteración de la flora intestinal, es vital para lograr sus efectos. El tubo digestivo (TD) está poblado por, a lo menos, mil especies de bacterias y levaduras, la mayoría aún no identificadas. Son cien billones (1014) de microorganismos los que, aproximadamente, forman la microflora intestinal (MI) cuyas funciones nutricionales, metabólicas e inmunes son indispensables para el huésped que, a su vez, entrega nutrientes y crea las condiciones para su crecimiento.

Durante la gestación, el tubo digestivo del feto humano es prácticamente estéril porque la colonización bacteriana ocurre fundamentalmente en el parto; cuando es vaginal se adquieren oralmente desde la micro flora fecal o vaginal de la madre, mientras que en una cesárea el proceso es más lento y vienen del ambiente y del personal hospitalario en contacto con el bebé.

La importancia de la calidad de la flora

Una flora de buena calidad cumple diversas funciones nutricionales como la producción de vitaminas (K, B6, B12,B9), que son absorbidas y aprovechadas por el organismo. También evita la pérdida de energía que se concentra en las deposiciones de los alimentos no digeridos ni absorbidos por el intestino delgado, permitiendo su recuperación. Los sustratos que se obtienen del colon constituyen el llamado rescate colónico de energía que corresponde a carbohidratos no digeribles como el almidón resistente y los poli y oligosacáridos, que forman la fibra soluble, presente mayormente en frutas y verduras.

Estas bacterias son distintas al resto de las que consumimos y eliminamos diariamente porque son inofensivas, no producen daños ni infecciones, -siempre que sean de origen humano (aunque algunas especies provienen de plantas o productos lácteos), y sobrevivan en su tránsito por el tubo digestivo resistiendo los efectos de la acidez gástrica, de las sales biliares conjugadas y de las enzimas intestinales y pancreáticas del intestino delgado, para ayudar a evitar el crecimiento de otros microorganismos y permitir la absorción de nutrientes.

Durante los últimos años se ha evaluado un número importante de bacterias para determinar si tienen propiedades afines con algún probiótico que pudiese ser usado con fines de prevención en salud o terapéutico. Se advierte  que hablamos de efectos cepa-específicos donde diferentes cepas de una misma especie pueden tener capacidades funcionales diferentes, incluso antagónicas.

Los probióticos más frecuentes en alimentos o en suplementos nutricionales

La mayoría de los probióticos comercializados corresponden a los géneros de Lactobacillus y Bifidobacterias, han sido  muy bien investigados e incorporan el estudio de las subespecies o cepas específicas. Suelen agregarse a ciertos alimentos como yogures, leches cultivadas, fórmulas para lactantes o bebidas lácteas, entre otros. Un buen ejemplo es Lactobacillus reuteri Protectis, usado en tratamientos y en prevención, por sus efectos en el cólico del lactante, en diarrea aguda o asociada al uso de antibióticos. Se consume en gotas desde los primeros días de vida, en comprimidos masticables o se incorpora en fórmulas para lactantes.

Otros ejemplos de probióticos, que también se agregan a alimentos infantiles son el Bifidobacteriun lactis BB12, cuyas propiedades fortalecen la inmunidad, el Lactobacillus johnsonni La1 presente en bebidas lácteas, que ayuda a mantener erradicado el Helicobacter  pylori de la mucosa gástrica y el Lactobacillus rhamnosus GG que también se encuentra en bebidas lácteas o en sachets y su efecto es vital para la diarrea y la estimulación del sistema inmune. Finalmente Saccharomyicces boulardii es una levadura usada en diarreas agudas y prevención  de diarreas asociadas a antibióticos.

Cada día aumentan los usos y aplicaciones de estos microorganismos en diferentes alimentos de consumo diario y masivo y como suplementos alimentarios (cápsulas, comprimidos), todos ellos basados en estudios clínicos que reafirman sus efectos y comprueban su inocuidad, garantizando que su consumo, desde el nacimiento, es inofensivo para el ser humano. Tanto es así que el L. reuteri Protectis probiótico aislado de la leche materna, tiene efectos fundamentales para el desarrollo y la maduración del aparato digestivo del recién nacido y es uno de los tantos microorganismos presentes en la leche materna.

Es en esta forma como los probióticos, indispensables para la vida, contribuyen con la inmunidad disminuyendo la intensidad de un resfrio, acortando el tiempo de duración de infecciones respiratorias altas y colaborando en el manejo de la rinitis alérgica, además de tener reconocidos efectos en el Síndrome de Intestino Irritable (SII). Estos y todos sus efectos están validados con estudios clínicos y cada cepa cuenta con su debido respaldo científico.

 

 


  • bacterias, carbohidratos, dieta, funciones nutricionales, probióticos, Sylvia Cruchet
  • tweet
La fuerza de una imagen Ley 20.606: Infórmate y elige los alimentos que cuidan tu salud

nutyvida

Artículos relacionados
  • Ley 20.606: Infórmate y elige los alimentos que cuidan tu salud
    Ley 20.606: Infórmate y elige los...

    Abr 28, 2016 Comentarios desactivados en Ley 20.606: Infórmate y elige los alimentos que cuidan tu salud

  • Los Fosfolípidos Sustancias Naturales con Propiedades Nutraceúticas
    Los Fosfolípidos Sustancias Naturales...

    Ene 22, 2016 Comentarios desactivados en Los Fosfolípidos Sustancias Naturales con Propiedades Nutraceúticas

  • Comparación entre la exitosa política para erradicar la desnutrición y la actual política de prevención de la Obesidad
    Comparación entre la exitosa política...

    Sep 22, 2015 Comentarios desactivados en Comparación entre la exitosa política para erradicar la desnutrición y la actual política de prevención de la Obesidad

  • Programa de Pesquisa Neonatal Ampliado, una oportunidad de equidad
    Programa de Pesquisa Neonatal Ampliado,...

    Abr 01, 2015 Comentarios desactivados en Programa de Pesquisa Neonatal Ampliado, una oportunidad de equidad

Más de este tema
  • Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
    Calafate: un alimento funcional de alto...

    Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial

  • Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
    Huertos escolares y su vinculación con...

    Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional

  • Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
    Disruptores endocrinos y sus efectos en...

    Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud

  • Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
    Inclusión laboral de personas con...

    Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones


Perfiles

Es el momento de que apliquemos la ciencia para mejorar la calidad de vida antes que en negocios

Es el momento de que apliquemos la ciencia para mejorar la calidad de...

Oct 01, 2018 Comentarios desactivados en Es el momento de que apliquemos la ciencia para mejorar la calidad de vida antes que en negocios

El Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y académico del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) comparte en esta entrevista su visión respecto al rol de la ciencia en la...
Leer más
Luis Valladares Boasi, La abuela y la elefanta

Luis Valladares Boasi, La abuela y la elefanta

Oct 05, 2015 Comentarios desactivados en Luis Valladares Boasi, La abuela y la elefanta

Mariana Cifuentes Koster,  La libertad y el desafío de ir un paso adelante

Mariana Cifuentes Koster, La libertad y el...

Sep 22, 2015 Comentarios desactivados en Mariana Cifuentes Koster, La libertad y el desafío de ir un paso adelante

Fernando Vio del Río, Médico por descarte

Fernando Vio del Río, Médico por descarte

Dic 17, 2014 Comentarios desactivados en Fernando Vio del Río, Médico por descarte

INTA

Nutrición y Vida es una publicación del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. Todos los derechos reservados ©.
  • Edición impresa
  • Contacto