Feb 26, 2019 Carla Vasquez Artículos, Infantil y escolar, Nutricion, Salud pública, Salud y bienestar Comentarios desactivados en Mapa de Obesidad Infantil de JUNAEB 2018: Falta de una Política de Estado para enfrentar el aumento de la obesidad infantil
Dr. Fernando Vio del Río, Profesor Titular, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile y Presidente Corporación 5 al día Chile.
Los resultados de obesidad este 2018 fueron:
– 23,7% en Prekinder
– 24,6% en Kinder
– 24,4% en Primero Básico
– 27,7% en Quinto Básico
– 14,7% en Primero Medio
El Mapa Nutricional este 2018 por primera vez entrega el dato de Quinto Básico, con cifras mayores de Prekinder a Primero Básico. Esto es grave, porque significa que al pasar de la educación preescolar a la básica, la obesidad continúa aumentando, siendo más alta en la preadolescencia.
Considerando la evolución de estas cifras, el grupo donde más ha crecido la obesidad es entre los adolescentes, particularmente en Primero Medio, donde la prevalencia pasó de un 8,2% en 2011 a un total de 14,7% el 2018. La obesidad aumentó del año 2017 al 2018 en Prekinder en un 2,4%, en Kínder 2,5% y en Primero Básico un 0,5%, lo que demuestra que la obesidad continúa en aumento.
La obesidad es más alta en hombres que en mujeres y en los sectores rurales que en los urbanos. La menor prevalencia de obesidad se da en las Regiones del Norte (Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta) y las de mayor prevalencia son de la Araucanía hasta Aysén y Magallanes, que tienen las más altas prevalencias del país, por sobre el 28% de obesidad.
En niños, los datos de Primero Básico que entrega el Mapa Nutricional de JUNAEB muestran que la prevalencia de obesidad es de un 24,4% para el año 2018, con un porcentaje de sobrepeso similar, resultando un 51,7% con exceso de peso. En adolescentes de Primer Año Medio, la obesidad que siempre se mantuvo relativamente baja, aumentó en forma importante en los últimos años: el año 2011 la obesidad en primero medio era de 8%; el 2016 aumentó a un 14%, el 2017subió a un 16% y el 2018 se mantuvo en un 14,7%.
El año 2017 por primera vez JUNAEB entregó datos de obesidad “severa”, es decir, con 3 Desviaciones Estándar por sobre la mediana, de acuerdo a la Referencia OMS 2007. Estos datos muestran que un 8,1% de los alumnos de primer año básico tiene obesidad severa (10,3% en los hombres y 5,8% en las mujeres), lo cual significa que un tercio de los niños obesos tiene problemas graves de obesidad, por lo cual muchos de ellos ya pueden estar con diabetes, hipertensión arterial o hiperlipidemias. El año 2018 la obesidad severa se mantuvo: en Prekinder fue de un 8%, en Kínder un 8,3%, en Primero Básico un 8,1%, en Quinto Básico un 4,8% y en Primero Medio un 1,9%.
A pesar de estos datos que demuestran que la obesidad infantil sigue aumentando en Chile, no hay una Política de Estado ni una conciencia por parte de las autoridades ni de la población para enfrentar este problema como prioridad, a pesar del alto costo que tiene y tendrá por el aumento en la Carga de Enfermedad de las principales patologías que nos afectan, que están directamente relacionadas con la obesidad y que son la diabetes, cardiovasculares y cánceres.
Nuevamente la noticia aparece en pleno verano, al igual que la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 que fue dada a conocer entre las dos elecciones presidenciales. Pero esta vez no pasó desapercibida y la prensa se ha preocupado de dar amplia cobertura de los resultados y de lo que significa para el país.
Una reciente publicación de Lancet, The Global Syndemic of Obesity, Undernutrition, and Climate Change: The Lancet Commission report da cuatro razones del porqué, a pesar del aumento de la obesidad en el mundo, no existen políticas adecuadas para enfrentarlas.
En primer lugar, señala la acción de las empresas nacionales y transnacionales de alimentos y bebidas gaseosas que son demasiado poderosas y con muchos recursos para oponerse a las medidas gubernamentales para regular sus actividades comerciales y modificarlas a través de políticas fiscales. En Chile hemos tenido el ejemplo de la industria de alimentos enfrentada al gobierno por la Ley 20.606 del Etiquetado Nutricional.
La segunda causa sería la indiferencia de la población ante políticas frente a la obesidad. No existen grupos organizados de la sociedad civil que estén presionando para que se implementen estas políticas, lo que contrasta con el activismo en otras áreas, como por ejemplo en el caso del HIV/sida, medicamentos e incorporación al AUGE o GES de patologías raras, donde existe movilización importante de pacientes y familiares.
En tercer lugar, está la falta de urgencia de este tema, que se va dando año tras año, en el largo plazo y no obliga a establecer políticas de emergencia, como es el caso de las catástrofes naturales.
Por último, señala Lancet, la obesidad se enfrenta como un problema aislado, cuando está íntimamente relacionado con otros como agricultura, seguridad alimentaria, producción de alimentos saludables y cambio climático.
Ene 16, 2017 Comentarios desactivados en Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable
Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones