Dic 30, 2011 nutyvida Alimentos, Artículos, Consumidores Comentarios desactivados en Mitos y realidades de las dietas
Cuando comienza a subir la temperatura aparecen los efectos corporales del mayor consumo de calorías durante el invierno y esto hace que se recurran a las dietas para bajar de peso que prometen ser mágicas, eficaces y tan rápidas que se pueden perder hasta 5 kg. en dos días.
Existen diversos tipos de dieta como la de la luna, del Dr. Atkins, del astronauta, etc., las cuales son bajas en o no contienen hidratos de carbono y/o son muy altas en proteína y grasa. El problema con todas estas dietas, es que en su mayoría no tienen una base científica probada, ni han sido aceptadas por los profesionales de la salud, y generalmente están basadas en el consumo de un tipo de alimento y prohibir el consumo de otros. Por lo general aportan muy pocas calorías, lo que hace que en un comienzo se pierda peso rápidamente.
Si se quiere llegar al peso ideal y mantenerlo, es necesario iniciar una alimentación balanceada, que contenga alimentos saludables, con los nutrientes necesarios para mantenerse saludables y a la vez incrementar el ejercicio físico.
Sin embargo, al poco tiempo se produce un “efecto rebote”, recuperándose el peso perdido e incluso más que al inicio. Esto se debe a que la pérdida rápida de peso, es sólo agua y glucógeno, ya que las reservas de grasa corporal comienzan a utilizarse después del mes de iniciada la dieta.
Junto con esto se debe mencionar que nuestro cuerpo es capaz de adaptarse metabólicamente a una baja ingesta de calorías (800 o menos), disminuyendo su gasto diario. El problema aparece cuando se regresa a una dieta normal, ya que debido a esta adaptación se produce aumento del peso.
Además las restricciones drásticas de alimentos por períodos prolongados o en forma intermitente puede inducir deficiencias de vitaminas y minerales, mayor riesgo de osteoporosis, disminución de la masa muscular, alteraciones del sistema inmune. Es importante enfatizar que si se quiere llegar al peso ideal y mantenerlo, es necesario iniciar una alimentación balanceada, que contenga alimentos saludables, con los nutrientes necesarios para mantenerse saludables y a la vez incrementar el ejercicio físico.
NO. Por el contrario, esto induce a que en la siguiente comida se consuma un mayor aporte de calorías o por otro lado que nuestro organismo se adapte a esta menor ingesta de energía y disminuya su metabolismo basal.
NO. Los alimentos se digieren de la misma forma, independientemente del orden de su ingesta, sin afectar a su valor calórico. Sin embargo, si la fruta se consume al inicio, la fibra produce saciedad.
NO. Los dos aportan 4 Kcal por cada gramo de nutriente. Los hidratos de carbono incrementan el peso corporal cuando se consumen más de lo requerido y si éstos son refinados como harina blanca y sus productos.
NO. Es un nutriente que no aporta calorías. En enfermedades renales puede haber retención de líquidos, pero no se relaciona con aumento de grasa corporal.
NO. Poseen el mismo valor calórico y sólo se diferencian en que el pan tostado posee menos agua. Es importante señalar que 3 a 4 rebanadas equivalen a una marraqueta.
NO. Se debe moderar su consumo diario y sumar su aporte calórico al total de energía requerida. Usar de preferencia pan de molde porque se puede controlar las porciones.
NO. Está ampliamente demostrado que ninguna vitamina es capaz de aumentar el apetito de la persona que las ingiere.
NO. Su ingesta debe ser diaria (1-3% del total de calorías), porque contienen grasas esenciales para el organismo (grasas mono y poliinsaturadas). Sí se debe evitar el consumo frecuente de alimentos fritos porque se incrementa su valor calórico.
Oct 23, 2017 Comentarios desactivados en El rol del cerebro: Las decisiones que se toman al momento de elegir la alimentación
Nov 02, 2016 Comentarios desactivados en La actividad física es tu medicina
Oct 16, 2016 Comentarios desactivados en Las desigualdades socioculturales y económicas, factores determinantes en la alimentación y nutrición
Ago 06, 2016 Comentarios desactivados en Evidencias recientes: Los edulcorantes y la energía
Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones