Nutrición y Vida

Destacados

  • Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable
  • Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
  • Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
  • Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
  • Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
  • Alimentación y salud laboral: Un desafío pendiente
  • Flacos engañosos: Síndrome Metabólico presente en personas con Índice de Masa Corporal normal
  • Efectos Positivos del Ejercicio en el Cerebro
  • Vitamina D: Micronutriente esencial para un envejecimiento saludable
  • Aderezos enriquecidos con Omega 3: Consumir aceites que son beneficiosos para la salud
  • Algunos Mitos en Alimentación y Nutrición Infantil
  • Home
  • Quiénes somos
  • Artículos
    • Salud y bienestar
      • Actividad física
      • Psicología y nutrición
      • Salud pública
    • Nutricion
      • Adulto y adulto mayor
      • Infantil y escolar
    • Alimentos
      • Prebióticos y probióticos
      • Antioxidantes
      • Alimentos funcionales
      • Consumidores
  • Crónica
    • Alimentos y salud
    • Ciencia y nutrición
  • Perfiles
  • Home
  • síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Pinterest
    • RSS Feed
    • Linked
    • Youtube

Plataforma de Innovación en Alimentos (PIAL): Los Desafíos del Trabajo de la Industria y la Academia

Jun 04, 2012 nutyvida Alimentos, Alimentos funcionales, Crónica Comentarios desactivados en Plataforma de Innovación en Alimentos (PIAL): Los Desafíos del Trabajo de la Industria y la Academia


Uno de los grandes déficit del sistema I+D en Chile tiene que ver con la falta de una relación sustentable, permanente, de los que requieren que se genere investigación aplicada e innovación, y los que tienen las capacidades. Siempre ha habido una relación bastante distante y poco fluida entre la industria y la academia”, afirma Michel Leporatti, Director Ejecutivo de la Plataforma de Innovación en Alimentos, PIAL.

Formalizada en noviembre del año pasado, esta alianza entre la empresa Nestlé, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile, a  través del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, INTA, busca generar soluciones que contribuyan a mejorar el estado nutricional de la población promoviendo la investigación en alimentos que contribuya a la salud de los chilenos.

Durante la ceremonia de firma del convenio, realizada en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el profesor del Departamento de Ingeniería Química y de Bioprocesos de la Universidad Católica, Eduardo Agosín, subrayó que “se hace realidad lo que hace años soñaron” los profesores del INTA, Dr. Fernando Vio y Guillermo Figueroa, José Miguel Aguilera, profesor de la Escuela de Ingeniería de la PUC, y Nelson Cantillana y Jorge Lazcano, gerente de Planta San Fernando y asesor científico de Nestlé, respectivamente.

Michel Leporatti Director Ejecutivo  PIAL

Michel Leporatti
Director Ejecutivo
PIAL

Médico Veterinario de la Universidad de Chile, Doctor en Economía de los Recursos Alimentarios y del Ambiente del Instituto Universitario Navale di Napoli, Italia, el Director Ejecutivo de la PIAL, Michel Leporati señala que “entre los beneficios públicos del PIAL se pueden definir cuatro grandes categorías: La generación de conocimiento, la transferencia de tecnología, la formación de capital humano y el incremento de la capacidad tecnológica, losque van a estar focalizados fundamentalmente hacia aquellos sectores de la industria de alimentos que tienen dificultad para acceder a estos temas.

Entonces, hay una posibilidad de aumentar el caudal de conocimiento, aumentar la transferencia tecnológica y aumentar la dotación de capacidad tecnológica en la industria que le abre un espacio a las pequeñas y medianas empresas que hoy día no tienen”, subraya.

Definida como una interfaz entre la Academia y la Empresa para intermediar en la definición y priorización de necesidades de investigación, de acuerdo a capacidades tecnológicas, competencias científicas y oportunidades de mercado, con énfasis en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en alimentos saludables, el PIAL “se trasforma en un gestor tecnológico dentro del sistema de I+D, lo que hoy día no existe y, por lo tanto, propone una forma distinta de vincularse a las fuentes y fondos de financiamiento para los proyectos a través de una relación sustentable, permanente, que busca entendimientos previos a las llamadas a concurso”, señala.

“Chile es un país que produce muchos alimentos, es una industria muy importante, que tiene una gran relevancia en términos de empleo, tiene una gran relevancia en términos de ocupación del territorio, tiene una gran relevancia en términos de agregación de valor de los productos de nuestros recursos naturales, tiene una gran relevancia desde el punto de vista de la generación de divisas y, sin embargo, no tiene el suficiente reconocimiento”, agrega Leporati, para quien esta Plataforma aspira a “contribuir con la autoridad en la búsqueda de soluciones para que tanto el avance en alimentación saludable y de salud pública, como el desarrollo competitivo de la industria de alimentos sean complementarios, sean posibles y empujen a que la industria de alimentos en Chile ocupe el espacio que tiene que ocupar: un pilar fundamental del desarrollo económico del país”.

Primeros proyectos.

Cinco son los productos estratégicos que el equipo constituido por Michel Leporati, Carolina Buzzetti, Ingeniero Agrónomo de la Universidad Católica, y Lya Guzmán, Médico Veterinario de la Universidad de Chile han definido para esta primera etapa (2012-2013).

El primero de ellos es una propuesta para “presentarla al Fondo UC-COPEC, con el Dr. Hernán Speisky del INTA y Ricardo Pérez, de Ingeniería Química de la Universidad Católica. Una propuesta para llevar a un escalamiento industrial un desarrollo del Dr. Speisky en torno a la extracción de antioxidantes a partir de la cáscara de manzana. La idea es llevarlo a un escalamiento industrial y probarlo en algún producto de la Nestlé”.

Un segundo proyecto consiste en la implementación de una “planta piloto de alimentos con el objetivo de facilitar el trabajo de los grupos de investigación del PIAL y, al mismo tiempo, entregar un espacio de acceso libre a terceros que quieran hacer sus desarrollos. Y eso es en directo beneficio de las PYMES”.

Una tercera propuesta, “en todos estos proyectos estamos hablando como plazo fines del 2013”, aclara, es levantar un catastro nacional de recursos nacionales y principios activos que podrían ser utilizados en la producción de alimentos con propiedades funcionales, propuesta que “está a nivel de idea” pero que resulta atractiva y de gran beneficio público “porque es un catastro para dejar en un soporte informático y papel, con información disponible para que todos los que quieran hacer algún desarrollo a partir de esos ingredientes tengan la información necesaria”.

Las otras dos iniciativas definidas son un seminario de lanzamiento, abierto al público, “para dar a conocer los objetivos y las metas del PIAL y, en el ámbito del desarrollo de las capacidades, un diplomado en innovación en alimentos”.


  • alimentos, antioxidantes, desarrollo, industria, innovación, INTA, investigación, Nestlé
  • tweet
INTA: Centro de Referencia Nacional para el tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo, EIM El Dr. Mönckeberg abría una vía para desarrollarse hasta donde alcanzaban las posibilidades de cada uno

nutyvida

Artículos relacionados
  • Entonces: ¿mantequilla o margarina?
    Entonces: ¿mantequilla o margarina?

    Dic 06, 2016 Comentarios desactivados en Entonces: ¿mantequilla o margarina?

  • Aporte de folatos durante el embarazo: equilibrando vitaminas para la salud
    Aporte de folatos durante el embarazo:...

    Nov 22, 2016 Comentarios desactivados en Aporte de folatos durante el embarazo: equilibrando vitaminas para la salud

  • La actividad física es tu medicina
    La actividad física es tu medicina

    Nov 02, 2016 Comentarios desactivados en La actividad física es tu medicina

  • Las desigualdades socioculturales y económicas, factores determinantes en la alimentación y nutrición
    Las desigualdades socioculturales y...

    Oct 16, 2016 Comentarios desactivados en Las desigualdades socioculturales y económicas, factores determinantes en la alimentación y nutrición

Más de este tema
  • Alimentación y salud laboral: Un desafío pendiente
    Alimentación y salud laboral: Un...

    Ago 19, 2019 Comentarios desactivados en Alimentación y salud laboral: Un desafío pendiente

  • Aderezos enriquecidos con Omega 3: Consumir aceites que son beneficiosos para la salud
    Aderezos enriquecidos con Omega 3:...

    May 13, 2019 Comentarios desactivados en Aderezos enriquecidos con Omega 3: Consumir aceites que son beneficiosos para la salud

  • Núcleo Milenio Biología de la Microbiota: Estudia cómo un grupo relevante de bacterias intestinales asociadas a salud, se adquieren, persisten y se transmiten entre humanos
    Núcleo Milenio Biología de la...

    Mar 27, 2019 Comentarios desactivados en Núcleo Milenio Biología de la Microbiota: Estudia cómo un grupo relevante de bacterias intestinales asociadas a salud, se adquieren, persisten y se transmiten entre humanos

  • El calafate: fruto nativo chileno con prometedores efectos sobre la bioenergética del tejido adiposo
    El calafate: fruto nativo chileno con...

    Dic 28, 2018 Comentarios desactivados en El calafate: fruto nativo chileno con prometedores efectos sobre la bioenergética del tejido adiposo


Nutrición y Vida es una publicación del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. Todos los derechos reservados ©.
  • Edición impresa
  • Contacto