Nutrición y Vida

Destacados

  • Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable
  • Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
  • Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
  • Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
  • Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
  • Alimentación y salud laboral: Un desafío pendiente
  • Flacos engañosos: Síndrome Metabólico presente en personas con Índice de Masa Corporal normal
  • Efectos Positivos del Ejercicio en el Cerebro
  • Vitamina D: Micronutriente esencial para un envejecimiento saludable
  • Aderezos enriquecidos con Omega 3: Consumir aceites que son beneficiosos para la salud
  • Algunos Mitos en Alimentación y Nutrición Infantil
  • Home
  • Quiénes somos
  • Artículos
    • Salud y bienestar
      • Actividad física
      • Psicología y nutrición
      • Salud pública
    • Nutricion
      • Adulto y adulto mayor
      • Infantil y escolar
    • Alimentos
      • Prebióticos y probióticos
      • Antioxidantes
      • Alimentos funcionales
      • Consumidores
  • Crónica
    • Alimentos y salud
    • Ciencia y nutrición
  • Perfiles
  • Home
  • síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Pinterest
    • RSS Feed
    • Linked
    • Youtube

Salud en la tercera edad: El diagnóstico oportuno de sarcopenia

Nov 13, 2017 Carla Vasquez Alimentos y salud, Nutricion, Salud pública, Salud y bienestar Comentarios desactivados en Salud en la tercera edad: El diagnóstico oportuno de sarcopenia


A medida que envejecemos nuestra masa muscular disminuye y pierde fuerza progresivamente, lo que acarrea efectos negativos a la salud.  Estos síntomas son conocidos como sarcopenia, un síndrome geriátrico que puede ser retardado, e incluso revertido, si es detectado a tiempo con la aplicación de una dieta y ejercicios adecuados.

Por Lydia Lera Marqués, PhD Cs. Matemáticas, Experta en estadística, salud y envejecimiento, Prof. Asociado, Unidad de Nutrición Pública, INTA – U de Chile.

La sarcopenia es un síndrome geriátrico, representado por una progresiva pérdida de masa, calidad y fuerza muscular que va en incremento con la edad, produciendo un grave impacto en la salud de las personas mayores. Aunque el envejecimiento se trata de un proceso biológico natural, las dietas inadecuadas, los estilos de vida sedentarios, los tratamientos con algunas drogas y los factores hereditarios contribuyen al desarrollo de este síndrome.

Es posible retardar la aparición de sarcopenia e incluso se puede revertir mediante intervenciones destinadas a mejorar la nutrición y actividad física. Para ello, es esencial poder identificar este síndrome a tiempo en la atención primaria de salud. Los criterios de valoración actuales para su diagnóstico  se dividen en: principales, que consideran rendimiento físico, la fuerza y la masa muscular; y  secundarios, que evalúan funcionalidad en actividades diarias (básicas, instrumentales y avanzadas), fragilidad, hospitalización, institucionalización, calidad de vida, marcadores metabólicos y bioquímicos, marcadores de la inflamación, caídas, ingreso en residencias u hospitales, apoyo social y mortalidad.

El porcentaje de personas mayores chilenas con sarcopenia es alto. Una muestra de 1006 personas de 60 años y más realizada en el Gran Santiago (2010 – 2015), presentó una prevalencia de 19,1%, similar para hombres y mujeres, mientras que en el grupo de 80 y más la prevalencia alcanzó un 38,5%. Otro estudio reciente realizado por el grupo de investigación del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, llamado “Sarcopenia as determinant of lower survival in Chilean older people. The Alexandros study” (2016), demostró que las personas mayores chilenas con sarcopenia tienen un mayor riesgo de muerte por cualquier causa, lo cual es similar a lo reportado en estudios internacionales.

Pesquisa de sarcopenia en la atención primaria de salud en Chile

En Chile para diagnosticar sarcopenia, se considera el cálculo de la composición corporal por DEXA (densitometría bifotónica de Rayos X), resonancia magnética o bioimpedancia, como elementos claves del diagnóstico, un procedimiento de alto costo que además no es posible realizar en los centros de atención primaria de salud de forma rutinaria. Dado esto, durante los años 2013 y 2014 se desarrolló el proyecto “Elaboración de una metodología para la identificación de sarcopenia en adultos mayores chilenos usuarios de centros de atención primaria de salud” (FONIS SA12I2337).

Mediante variables antropométricas fáciles de obtener en personas de 60 años y más (peso y fuerza de mano en kilógramos; altura de rodilla, circunferencia de pantorrilla, circunferencia de cadera en centímetros; sexo y edad en años) se obtuvo una ecuación de predicción de masa muscular apendicular. Además, se estimó y validó puntos de corte propios para determinar la masa muscular de extremidades inferiores y superiores para la población chilena, con buena sensibilidad y especificidad.  Las mediciones obtenidas fueron comparadas por DEXA. También se adaptó y validó un algoritmo diagnóstico para pesquisar sarcopenia basado en la propuesta del Grupo Europeo de Trabajo sobre sarcopenia en adultos mayores.

La incorporación de un algoritmo de estas características tuvo gran relevancia ya que permitió empezar a identificar de mejor forma una condición de riesgo en un grupo poblacional que va en aumento. Pese a que el modelo desarrollado era sencillo, no era posible de aplicar en los centros de atención primaria de salud, ya que se requería un modelo de predicción de masa muscular basado en mediciones antropométricas, fáciles de realizar y con puntos de corte propios de la población chilena.

Dado lo anterior, en  2015 y gracias al financiamiento obtenido para el proyecto FONDEF “Diseño y validación de una herramienta tecnológica para la pesquisa de sarcopenia en Adultos Mayores, para su uso en el nivel primario de atención de salud”, en el que participaron el Ministerio de Salud (MINSAL) y la Municipalidad de Huechuraba, se desarrolló un software para el diagnóstico de sarcopenia, que podía ser replicado en los centros de atención primaria de salud.

El uso de este software para el diagnóstico de sarcopenia, basado en mediciones antropométricas fáciles de realizar, fuerza y resistencia física, con puntos de corte propios de la población chilena, constituirá un gran aporte porque será incluido de forma rutinaria en  el examen médico preventivo para el adulto mayor y permitirá conocer la magnitud real de la sarcopenia. El proyecto está en estos momentos en la prueba beta del software y termina en mayo de 2018 con la entrega del software al MINSAL.

Actualmente en Chile no existe ningún método diagnóstico de sarcopenia que utilice estimaciones de masa muscular distintas, por lo cual el desarrollo de esta herramienta, de fácil acceso y bajo costo, es de gran ayuda para los adultos mayores y su uso permitirá diseñar programas adecuados para la prevención, control y tratamiento de este síndrome en la atención primaria y para la futura implementación de las políticas públicas de salud que favorezcan a este grupo poblacional que aumenta día a día.

Imagen de portada de Christopher en Unsplash

  • tweet
Alimentos Funcionales: Sus características y el reconocimiento de una categoría en la legislación chilena El rol del cerebro: Las decisiones que se toman al momento de elegir la alimentación

Carla Vasquez

Artículos relacionados
  • Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable
    Ventajas y aportes de las legumbres:...

    Ene 16, 2017 Comentarios desactivados en Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable

  • Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
    Calafate: un alimento funcional de alto...

    Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial

  • Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
    Huertos escolares y su vinculación con...

    Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional

  • Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
    Disruptores endocrinos y sus efectos en...

    Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud

  • Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
    Inclusión laboral de personas con...

    Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones

Más de este tema
  • Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
    Inclusión laboral de personas con...

    Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones

  • Alimentación y salud laboral: Un desafío pendiente
    Alimentación y salud laboral: Un...

    Ago 19, 2019 Comentarios desactivados en Alimentación y salud laboral: Un desafío pendiente

  • Flacos engañosos: Síndrome Metabólico presente en personas con Índice de Masa Corporal normal
    Flacos engañosos: Síndrome...

    Jul 22, 2019 Comentarios desactivados en Flacos engañosos: Síndrome Metabólico presente en personas con Índice de Masa Corporal normal

  • Efectos Positivos del Ejercicio en el Cerebro
    Efectos Positivos del Ejercicio en el...

    Jun 17, 2019 Comentarios desactivados en Efectos Positivos del Ejercicio en el Cerebro


Nutrición y Vida es una publicación del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. Todos los derechos reservados ©.
  • Edición impresa
  • Contacto