Ene 05, 2018 Carla Vasquez Artículos, Salud pública, Salud y bienestar Comentarios desactivados en Suicidio en Personas Mayores en Chile: Su tendencia entre los años 2002 – 2013
Si bien la tasa de suicidio poblacional ha presentado un leve descenso en todos los grupos de edad en nuestro país, en el segmento de las personas mayores, la cifra ha decrecido con menor intensidad. Alerta que se ha activado a partir de un análisis realizado en el INTA sobre la base de datos de defunciones de 2002 a 2013 del Ministerio de Salud de Chile.
Por Ana Paula Vieira, MSc.; Lydia Lera, PhD Cs. Matemáticas, Experta en estadística, salud y envejecimiento, Prof. Asociado, Unidad de Nutrición Pública; Dra. Cecilia Albala, Prof. Titular, Directora Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida y Mario Ociel Moya, Ph.D, Prof. Adjunto, INTA – U. de Chile
Los temas relacionados con el sufrimiento humano, como el suicidio, han inquietado y despertado la atención tanto de la sociedad como de las ciencias y la filosofía a lo largo de los siglos, probablemente por la diversidad de sentimientos y cuestionamientos que este acto genera. Muchos estudiosos clasifican el suicidio como una de las formas más extremas y polémicas de violencia, probablemente por constituirse en un acto de autodestrucción que involucra las más profundas angustias y la desesperación del ser humano.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio de un individuo involucra a otras seis personas más y en caso que suceda en el lugar de trabajo impactará a cientos de individuos (2000). Cada episodio suicida afecta directa e indirectamente a una amplia red, de este modo el impacto social y emocional que ejerce sobre la familia, amigos y sociedad es difícil de medir.
Diversas características relacionadas al fenómeno del suicidio han sido ampliamente investigadas y una de ellas es la edad. Actualmente, los jóvenes y personas mayores presentan altos índices de suicidios consumados. En el grupo de 15 a 29 años, el suicidio constituye la segunda causa de muerte después de los accidentes de tránsito. Las personas mayores, especialmente las mayores de 70 años, tienen las tasas de suicidio más altas, tanto hombres como mujeres, en casi todas las regiones del mundo (OMS, 2014).
Suicidio en Chile
Específicamente, sobre el escenario del suicidio en Chile, algunos trabajos científicos y artículos en los medios de comunicación apuntan a un elevado nivel de tasa de suicidios.
Según el Ministerio de Salud (MINSAL), el país presentó un incremento progresivo en la tasa de suicidios entre los años 2000 y 2008, llegando a 12,9 por 100.000 habitantes. Desde entonces las tasas han bajado gradualmente, y a partir de 2013, se ha estabilizado en torno a 10 por 100.000 habitantes.
Actualmente, el suicidio aparece como la segunda causa de muerte violenta, siendo antecedida muy de cerca por los accidentes de tránsito. Según consta en la base de datos de defunciones del MINSAL, en el año 2013, un total de 7.617 personas fallecieron por causas externas, de las cuales un 29% fue por accidentes automovilísticos y un 23% por lesiones autoinfringidas. En tanto, 7.869 personas fallecieron en el año 2015 por causas externas, manteniendo la misma proporción de ambas causas.
Algunas investigaciones realizadas en Chile, se alinean con estudios mundiales que señalan que el suicidio puede aumentar con la edad. De acuerdo a la base de datos del MINSAL, durante el año 2013 los suicidios en las personas mayores alcanzaron una tasa de 13,2 por 100.000 habitantes, cifra que es más elevada en comparación con los suicidios en la población general (10 por 100.000 habitantes). Los suicidios en las personas mayores alcanzaron una tasa de 13,6 por 100.000 habitantes en el año 2015.
Personas mayores en riesgo: Estudio sobre suicidio en Chile entre los años 2002 a 2013
Para analizar la evolución de las tasas de suicidio de las personas con 60 años o más en Chile, en el marco del Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida (MECV) del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), se realizó una revisión exhaustiva de datos secundarios entre los años 2002 a 2013, los que fueron obtenidos de las bases de datos de defunciones disponibles en el MINSAL.
En este estudio, se observó una tendencia creciente de la tasa de suicidio de la población general de Chile entre 2002 y 2010 y luego, se detectó una disminución de ésta entre 2011 y 2013. Sin embargo, aunque haya presentado un leve descenso, la tasa de suicidio en Chile aún es considerada relevante, alcanzando un valor de 10 por 100.000 habitantes en 2013. Entretanto, en el segmento en estudio, las personas mayores, la tasa disminuyó con menor intensidad. Inclusive, en 2013, alcanzó la tasa más alta en comparación con otros grupos etarios (13,2 por 100.000 habitantes).
Al revisar los últimos estudios y recientes publicaciones del MINSAL, se apreció que gran parte se enfoca en el aumento de los suicidios en adolescentes, enfatizando que este escenario es un problema relevante para la salud pública. La Estrategia Nacional de Salud para la década de 2011-2020, señala que la tasa de 7 suicidios por 100.000 adolescentes en 2009 puede llegar a 12 por 100.000 adolescentes en 2020. En este contexto, la meta de impacto es la disminución en un 15% de esta tasa proyectada, a través de diversas estrategias. Además, en el Programa Nacional de Salud (2013) se contemplan planes de prevención de suicidio dirigidos a los niños y adolescentes, en conjunto con establecimientos educacionales. En tanto, aunque el Programa Nacional de Prevención al Suicidio menciona que el riesgo de cometer este acto aumenta con la edad y, que un 25% es realizado por mayores de 65 años, no propone ninguna meta o estrategia de prevención orientada a las personas mayores (2013).
Por otra parte el estudio realizado detectó que el segmento de adultos de 80 años o más muestra un importante crecimiento en suicidios. Esto puede indicar una realidad subyacente que debe ser analizada, ya que a medida que avanza la edad, aumenta la tasa de suicidio. En la población general el sexo masculino presenta más suicidios en relación al femenino, siendo esta brecha mayor en el segmento de las personas mayores.
También se constató que la población de mayor riesgo corresponde a la de solteros, lo que coincide con la literatura descrita en el tema, que señala que tener una compañía es un factor que disminuye el riesgo de suicidio, lo que se llama de coeficiente de preservación.
Frente a los métodos de suicidio, el ahorcamiento es el principal medio empleado para consumar este acto, principalmente entre los varones. No obstante, entre las mujeres se aprecia que esta elección ha ido en aumento. Más distante y como segundo método más utilizado, se encuentra el arma de fuego entre los hombres y envenenamiento entre las mujeres. Vale resaltar, que el comportamiento suicida entre las personas mayores se caracteriza por su alta letalidad. La relación entre intentos de suicidio y suicidio consumado en ese grupo es claramente inferior que la de los más jóvenes y de la población general (4:1 en la población mayor, 8:1 a 33:1 en la población general y 200:1 en adolescentes).
Los factores que explican las estadísticas indicadas, están relacionados con la baja probabilidad de que las personas mayores sean rescatadas con vida, porque tienden a estar aisladas socialmente, sus reservas fisiológicas disminuidas y, además, ocupan métodos letales, como ahorcamiento o armas de fuego. Estos resultados son consonantes con la literatura que indica que las personas mayores, en especial los varones, optan por medios activos y sobre todo efectivos.
Es importante reflexionar dentro de lo investigado sobre los motivos del porqué las cifras de suicidio en las personas mayores no han decrecido con la misma magnitud que en los más jóvenes y cuáles son las causas que llevan a una persona mayor a optar por el término de su vida, principalmente, porque el acto suicida puede involucrar múltiples factores.
Este es un gran desafío para los gerontólogos, y en lo particular, incentiva a ser un agente activo para crear mayor conocimiento sobre el suicidio de las personas mayores, a través de nuevas investigaciones y generar abogacía sobre el tema en la comunidad ya que es una temática no dimensionada en su real complejidad. INTA, está centrado en profundizar y develar las dinámicas sociales y de salud de este grupo poblacional en aumento, con el objetivo de proponer iniciativas de prevención del suicidio en Chile.
Ene 16, 2017 Comentarios desactivados en Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable
Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones