Nutrición y Vida

Destacados

  • Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable
  • Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
  • Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
  • Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
  • Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
  • Alimentación y salud laboral: Un desafío pendiente
  • Flacos engañosos: Síndrome Metabólico presente en personas con Índice de Masa Corporal normal
  • Efectos Positivos del Ejercicio en el Cerebro
  • Vitamina D: Micronutriente esencial para un envejecimiento saludable
  • Aderezos enriquecidos con Omega 3: Consumir aceites que son beneficiosos para la salud
  • Algunos Mitos en Alimentación y Nutrición Infantil
  • Home
  • Quiénes somos
  • Artículos
    • Salud y bienestar
      • Actividad física
      • Psicología y nutrición
      • Salud pública
    • Nutricion
      • Adulto y adulto mayor
      • Infantil y escolar
    • Alimentos
      • Prebióticos y probióticos
      • Antioxidantes
      • Alimentos funcionales
      • Consumidores
  • Crónica
    • Alimentos y salud
    • Ciencia y nutrición
  • Perfiles
  • Home
  • síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Pinterest
    • RSS Feed
    • Linked
    • Youtube

Sushi y ceviche, la cruda realidad

Dic 31, 2013 nutyvida Alimentos, Artículos, Salud pública, Salud y bienestar Comentarios desactivados en Sushi y ceviche, la cruda realidad


Las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos, ETAs, son un problema de Salud Pública causado por la presencia de bacterias, parásitos o virus en los alimentos que aparecen, entre otras causas, por la mala manipulación.

Por: BQ Ninoska Cordero y Prof. Guillermo Figueroa, Laboratorio de Microbiología y Probióticos – INTA de la Universidad de Chile

sushiApetecidos por la población, desafortunadamente tanto el sushi como los ceviches se encuentran entre los más frecuentemente asociados a brotes de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos, ETAs, no sólo en Chile sino en el mundo.

Las ETAs son un problema de Salud Pública causado por el consumo de alimentos contaminados con virus, bacterias, parásitos o tóxicos químicos en los alimentos, los que pueden aparecer a través de diferentes vías de contaminación, de las cuales la mala manipulación de los alimentos es una de las más comunes.

Por otra parte, la globalización hace que cada vez sean más los alimentos cuya proveniencia es desconocida para el consumidor. Por ejemplo, hoy en Chile consumimos pollos brasileños, norteamericanos (USA), y argentinos, entre otros. En este caso, la seguridad del consumidor radica en los controles realizados por el país exportador, así como los controles locales, asumiendo que ambos no permiten que alimentos contaminados lleguen a nuestros supermercados.

Contaminación alimentaria y Nuevos Estilos de Vida

La contaminación de los alimentos también se asocia a malas prácticas, las que pueden ocurrir en cualquier etapa de la cadena alimentaria. Por ejemplo, si las materias primas (carnes, lácteos, pescados) están contaminadas, o no se aplica adecuadamente la cadena de frío (refrigeración), o los envases no son los apropiados, o el consumidor en el hogar no respeta las normas de higiene. En todos estos casos terminaremos consumiendo alimentos contaminados.

Otro factor que incide en el mayor riesgo de adquirir cuadros de ETAs es los nuevos estilos de vida moderna, en la que los consumidores no disponen de tiempo  suficiente para comer en sus hogares y al corto tiempo asignado para las colaciones, lo que ha derivado en la necesidad de acceder a alimentos listos para consumir. En Chile, como en la mayoría de los países desarrollados, una parte importante de la alimentación diaria es en base a preparaciones listas para el consumo y que comprende a productos que no requieren tratamiento térmico en los que el consumidor no ha participado en su elaboración.

En su mayoría los alimentos listos para consumir como el sushi, están más expuestos a la contaminación porque sus insumos -pescados (salmón), vegetales (palta), queso crema y otros- requieren mayor manipulación en la preparación. A lo anterior se suma la naturaleza de alto riesgo propia de estos insumos. No es extraño, por lo tanto, que si la naturaleza de los insumos es de riesgo y la capacitación de los trabajadores deficitaria, productos tales como el sushi, el ceviche estén dentro de los alimentos frecuentemente implicados en brotes de ETAs. También se agregan las ensaladas o postres de cuarta gama (cortados y listos para servir).

Prerrequisitos de Buenas Prácticas en la Manipulación de Alimentos

A lo anterior (naturaleza de las materias primas y mayor manipulación), debemos agregar factores relacionados con los procesos requeridos para obtener los alimentos listos para consumir. Ellos se engloban en el concepto de las Buenas Prácticas, una serie de prerrequisitos que demandan desde una infraestructura mínima donde llevar a cabo los procesos de producción de los alimentos hasta la aplicación de una serie de normas de higiene. La sanitización de superficies,  equipos junto con la capacitación de los manipuladores de alimentos son elementos fundamentales para la elaboración de alimentos inocuos.

Sushi y Ceviche: sus riesgos y cuidados en el consumo

Tanto el sushi como el sashimi y el ceviche, comparten un mayor riesgo de contaminación porque emplean materias primas de alto riesgo que se consumen crudas.

La historia del sushi data de muchos años. Antiguamente se usaba la palabra Sushi para referirse a carnes o pescados fermentados, los cuales se preparaban solo con el propósito de preservación. Se cree que su origen parte en el este de Asia, donde las carnes eran saladas y fermentadas para ser preservadas por largos períodos de tiempo. Con el transcurso de los años, se fue incorporando el arroz para acelerar el proceso de fermentación, y luego se usó el vinagre y se dieron cuenta que no era necesario fermentar el pescado para obtener el sabor característico del sushi. Es así que éste se ha convertido en un plato fácil  de preparar en base a pescado crudo y arroz con vinagre que se elabora con las manos.

El sushi se elabora en base a pescado crudo y arroz cocido aderezado con vinagre de arroz, azúcar y sal que puede o no estar enrollado con una lámina de algas prensadas; y el sashimi es una variedad de sushi que se elabora sólo con pescado crudo sin ningún acompañamiento. Estos platos se han vuelto muy populares en estos últimos años, sobre todo en ciudades más cosmopolitas y se encuentran dentro de las preparaciones más consumidas de la gastronomía japonesa.

Debido a las inmigraciones de japoneses a otros países, el sushi empezó a prepararse en otras partes del mundo y es así como llega a nuestro país como una alternativa de comida rápida y “saludable”.

El ceviche es un plato elaborado en base a pescado y/o mariscos marinados con jugo cítrico de limón o lima, además de aderezos según la región donde se prepara. Es un plato de origen peruano que se ha expandido exitosamente en muchos países de Latinoamérica y en su preparación no se aplica tratamiento térmico.

Existen estadísticas internacionales que indican que no es infrecuente que se produzcan brotes por agentes asociados a enfermedades transmitidas por los alimentos en base a pescados y mariscos o sus derivados. Es por eso que las autoridades sanitarias y expertos en inocuidad (FAO/OMS) consideran a estos productos como de alto riesgo.

Chile: 42% de ETA s corresponden a pescados y productos de la pesca

Según las estadísticas del Ministerio de Salud de Chile, del total de brotes de ETAs ocurridos hasta marzo del 2013, el 42% de los alimentos involucrados y notificados corresponden a pescados y productos de la pesca, resaltando que el lugar de pérdida de la inocuidad del alimento es la manipulación comercial y la manipulación doméstica; es decir, la que puede suceder en los restaurantes y en el hogar.

Las SEREMI (Secretarías Regionales Ministeriales) de Salud, son las encargadas de fiscalizar el cumplimiento de la norma sanitaria ambiental en las áreas de alimentos a través de procedimientos estandarizados y específicos, con la finalidad de asegurar a la población que los alimentos que se comercializan en establecimientos autorizados cumplan con las normas vigentes, y, por tanto, son aptos para el consumo cotidiano.

Desafortunadamente desconocemos el número de comercios que expenden sushi o ceviche en Chile, pero podríamos dividirlos en tres grupos. El primero relativamente reducido conformado por establecimientos grandes donde la infraestructura y procesos son adecuados y son efectivamente controlados por las SEREMI de Salud. Un segundo grupo, que ha crecido significativamente en el último tiempo, corresponde a establecimientos pequeños, artesanales, en los cuales  las normas de higiene son menos controladas y por ende los productos que expenden representan un riesgo significativamente mayor para el consumidor. El tercer grupo es aún más riesgoso y corresponde al vendedor ambulante (salidas del Metro, ferias libres, etc.) donde no existe control de la cadena de frío y se desconoce totalmente la forma de elaboración.

En conclusión, tanto el sushi como el ceviche son alimentos nutricionalmente recomendables, siempre que utilicen materias primas de calidad y se elaboren bajo normas adecuadas de higiene. Además se deben considerar otros aspectos: manipuladores capacitados para evitar la contaminación cruzada en su elaboración, mantención de la cadena de frío en todas las etapas del proceso y un consumidor que adquiera este producto en establecimientos autorizados.


  • BPM, Buenas Prácticas en la Manipulación de Alimentos, cadena de frío, ceviches, contaminación alimentaria, enfermedades transmitidas por los alimentos, ETAs, FAO/OMS, Guillermo Figueroa Gronemeyer, inocuos, mariscos, Ministerio de Salud de Chile, Ninoska Cordero, pescado, salud pública, sashimi, supermercados, sushi
  • tweet
La alimentación saludable como Política de Estado Dra. Cecilia Albala Elegida Miembro de Número de la Academia Chilena de Medicina

nutyvida

Artículos relacionados
  • ¿Es rico en ácidos grasos omega-3 el pescado que consumimos en Chile?
    ¿Es rico en ácidos grasos omega-3 el...

    Mar 28, 2018 Comentarios desactivados en ¿Es rico en ácidos grasos omega-3 el pescado que consumimos en Chile?

  • Desarrollo de la diversidad de productos marinos: Cubrir la creciente demanda de la población  por alimentos saludables
    Desarrollo de la diversidad de...

    Sep 08, 2017 Comentarios desactivados en Desarrollo de la diversidad de productos marinos: Cubrir la creciente demanda de la población por alimentos saludables

  • La actividad física es tu medicina
    La actividad física es tu medicina

    Nov 02, 2016 Comentarios desactivados en La actividad física es tu medicina

  • Las desigualdades socioculturales y económicas, factores determinantes en la alimentación y nutrición
    Las desigualdades socioculturales y...

    Oct 16, 2016 Comentarios desactivados en Las desigualdades socioculturales y económicas, factores determinantes en la alimentación y nutrición

Más de este tema
  • Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
    Calafate: un alimento funcional de alto...

    Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial

  • Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
    Huertos escolares y su vinculación con...

    Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional

  • Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
    Disruptores endocrinos y sus efectos en...

    Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud

  • Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
    Inclusión laboral de personas con...

    Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones


Nutrición y Vida es una publicación del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. Todos los derechos reservados ©.
  • Edición impresa
  • Contacto