Jul 29, 2014 nutyvida Artículos, Infantil y escolar, Nutricion, Salud pública, Salud y bienestar Comentarios desactivados en Una colación poco saludable: Se asocia a un menor rendimiento académico.
La investigación acerca de la influencia de la nutrición sobre la función cognitiva se ha ocupado tradicionalmente de la relación entre las deficiencias de macro (proteínas y calorías) y micro nutrientes (yodo, calcio, zinc, vitaminas, entre otros) y el funcionamiento cognitivo. Sin embargo, el auge económico de las últimas tres décadas cambió drásticamente los estilos de vida de la población y con ello, el perfil epidemiológico. En la actualidad, predominan las enfermedades crónicas degenerativas (ECD) como la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares isquémicas, los accidentes cerebrales hipertensivos, entre otros, todas ellas asociadas a una obesidad que se inició tempranamente.
El consumo de alimentos procesados altos en grasa, azúcares y sal, componentes de la denominada dieta occidental forma parte de la alimentación diaria de un número importante de niños y jóvenes. La evidencia científica la muestra como un fuerte determinante de la obesidad temprana y de las ECD, lo que ha motivado la investigación sobre los efectos de este tipo de dieta en el funcionamiento de diferentes órganos y sistemas.
Es así como en los últimos años existe una creciente y coincidente evidencia acerca del efecto negativo de la dieta occidental sobre la función cognitiva. Los estudios sugieren que la ingesta excesiva de grasas saturadas y azúcares elaborados se relaciona con el deterioro en varios procesos de aprendizaje y memoria dependientes del hipocampo, órgano altamente involucrado en la función cognitiva (1-3). Tanto en modelos animales como humanos, la exposición a estos macronutrientes interfiere con el funcionamiento de este órgano (4), donde residen funciones esenciales como la memoria a largo plazo y procesos de aprendizaje.
Estudio INTA-FONDECYT
Un estudio realizado en el INTA de la Universidad de Chile (FONDECYT 1100431) que analizó los factores que influían en el rendimiento académico de los niños (5) tuvo como uno de sus objetivos examinar en 1632 escolares de quinto básico y primero medio representativos de la ciudad de Santiago, la asociación entre la calidad de la dieta y el rendimiento académico. En concreto, se examinó la relación entre los refrigerios poco saludables que se ingerían en la escuela y el rendimiento alcanzado en el SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) de Lenguaje y Matemáticas. La hipótesis fue que el aumento del consumo de alimentos poco saludables durante la hora de la colación se asociaba a un peor rendimiento académico en ambas pruebas, independiente de otras variables que suelen asociarse al rendimiento. Los resultados confirmaron esta hipótesis (6). El 56 por ciento de los escolares reportaron consumir una colación alta en grasa, azúcares, sal y calorías, en tanto sólo el 8 por ciento señaló tener una colación saludable. La prevalencia de obesidad fue significativamente más alta (48 por ciento), en los escolares con colaciones poco saludables que en los escolares con colaciones saludables (8,3 por ciento). Por otro lado, los puntajes promedio del SIMCE fueron significativamente menores en los escolares que consumían colaciones altas en azúcares, grasa y sal que en los habituados a colaciones saludables, tanto en las pruebas de Matemáticas, 273 y 290 respectivamente, como en Lenguaje, 269 y 281 respectivamente. De igual forma, el porcentaje de escolares que no logró la aprobación en la prueba SIMCE fue significativamente mayor en los escolares con colación no saludable que en los con colación saludable, tanto en Matemáticas, 30 por ciento versus 18 por ciento, como en Lenguaje, 22 por ciento versus 13 por ciento (Ver Figura 1). Un análisis estadístico, mostró que el riesgo de no aprobar se mantiene independiente del nivel socioeconómico, sexo, curso, tipo de colegio y puntaje obtenido por el colegio en el SIMCE.
Estos resultados van en la misma línea de lo observado en niños y adolescentes de poblaciones europeas (Inglaterra), de América del Norte (Canadá y Estados Unidos) y Oceanía (Nueva Zelanda y Australia) en los que se ha observado una asociación directa entre la calidad de la dieta y el coeficiente intelectual o el rendimiento académico logrado (7,8).
Colaciones saludables como política pública
Estos resultados pueden tener implicancias importantes para las políticas públicas pues no sólo apoyan la idea de rendimiento académico, sino que también sugieren que el fomentar el consumo de colaciones saludables puede ser un método simple que permitiría avanzar en un mejor rendimiento
de los estudiantes en Matemáticas y Lenguaje. Según el Ministerio de Educación, un alto porcentaje de los escolares muestra importantes deficiencias en ambas pruebas (9).
Con el objetivo de mejorar la salud de la población y para prevenir las Enfermedades Crónicas Degenerativas asociadas, varios países han desarrollado alimentos y pautas de alimentación tales como las guías alimentarias. La suposición subyacente es que si la gente es consciente de los riesgos y de que existen opciones más saludables, va a tomar decisiones más adecuadas modificando su comportamiento. Sin embargo, a pesar de la disponibilidad de información y de alternativas saludables, las personas por lo general fallan en tomar decisiones que realmente promuevan su salud y bienestar. Tanto los científicos como los economistas estudiosos del comportamiento han identificado un sesgo psicológico que explica la toma de decisiones sanitarias no adecuadas (10,11). La renuencia al paternalismo (opciones forzadas), la tendencia a elegir la opción por defecto (lo que primero se ve o lo más accesible) y la tendencia a sobrevalorar los beneficios actuales y subvalorar las consecuencias negativas a más largo plazo, se encuentran entre los prejuicios que impiden a las personas tomar decisiones acertadas sobre su salud, sin importar la información y el conocimiento que se tiene sobre los riesgos.
Dada esa realidad, el efecto positivo de una dieta saludable sobre el rendimiento académico podría estimular a padres y educadores a integrarse más activamente en la tarea de cuidar y promover una dieta saludable en sus hijos y alumnos. En trabajos anteriores desarrollados en el INTA, también hemos encontrado una asociación positiva entre el ejercicio sistemático y el logro académico (12,13). Considerando que mientras las consecuencias para la salud de los estilos de vida poco saludables pueden tomar tiempo en materializarse, los beneficios académicos pueden ser fácilmente previstos y, por lo tanto, proporcionar incentivos para tomar decisiones saludables.
1.- Morris MC y cols. (2004). Neurology 62(9), 1573–1579.
2.- Benton D y cols. (2007). Physiol Behav 92(4), 717-724.
3.- Smith M y cols. (2008). Nutr Neurosci 11(5), 219-227.
4.- Kanoski SE y cols. (2011). Physiol Behav 103(1), 59-68.
5.- Ivanovic D y cols. The Education Quality In Chile: A Follow-Up Study In A Multicausal Approach. Coinvestigador. Fuente: Proyecto FONDECYT 100431.
6.- Correa P y cols.(2014). Pediatric Research 75(3): 472.
7.- Kristjánsson AL y cols. (2010). Health Educ Behav 37(1), 51-64.
8.- Øverby N y cols (2012). Food Nutr Res 56, doi: 10.3402/fnr. v56i0.17231.
9.- MINEDUC (2010). Resultados Nacionales del SIMCE 2009. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
10.- Just D, Payne C. (2009). Ann Behav Med 38(1), 47-55.
11.- Gittelsohn J, Lee K. (2013). Appl Econ Perspect Pol 35(1), 52-68.
12.- P. Correa y cols (2014). Health Promotion International: doi:10.1093/heapro/dau010
13.- R. Burrows y cols (2014). J Phys Activity and Health. doi:/10.1123/jpah.2013-0125
Oct 23, 2017 Comentarios desactivados en El rol del cerebro: Las decisiones que se toman al momento de elegir la alimentación
Jul 28, 2014 Comentarios desactivados en Comer sin gluten: ¿Es una dieta recomendable para los no celíacos?
Mar 15, 2014 Comentarios desactivados en Escolares dedicados al ejercicio y al deporte, obtienen mejor rendimiento académico
Mar 15, 2014 Comentarios desactivados en Las 11 recomendaciones para una dieta apropiada y un estilo de vida sano
Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones