Sep 22, 2015 nutyvida Artículos, Consumidores, Salud y bienestar Comentarios desactivados en Una nueva imagen para las guías alimentarias
Para el diseño y validación del ícono que acompañará a las GABA 2013 para la población chilena, se realizó una exhaustiva revisión de las imágenes utilizadas en diversos países de América Latina, el Caribe, Australia, Canadá, Estados Unidos, Finlandia, Portugal, entre otros.
Sonia Olivares C. Nutricionista, Magíster en Planificación en Alimentación y Nutrición, Universidad de Chile. Profesora Titular INTA Dr. Fernando Monckeberg de la Universidad de Chile.
El diseño y validación de una imagen para la difusión de las Guías Alimentarias complementa la “Elaboración de las Guías Alimentarias” realizada por el INTA el año 2012 y publicada en la edición Nº 6 de Nutrición y Vida. Las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA), fueron diseñadas por el INTA después de una exhaustiva revisión de la literatura internacional, evaluadas inicialmente por expertos de distintos sectores y validadas con 50 grupos focales de niños, adolescentes, hombres y mujeres de distinto nivel socioeconómico y educacional en 3 regiones del país. Las 11 GABA para la población chilena fueron oficializadas por el Ministerio de Salud el 16 de mayo de 2013 (Resolución Exenta Nº 260, Norma General Técnica Nº 148). (Ver Anexo 1).
Desde su creación, en la mayoría de los países, las GABA han sido acompañadas por una imagen que representa la variedad y proporcionalidad de los alimentos que se recomienda consumir, de acuerdo a las costumbres, disponibilidad y precio de los alimentos locales. Esta imagen es una herramienta destinada a facilitar la comprensión de cómo llevar una alimentación saludable por parte de la población y puede ser utilizada no sólo por los profesionales de la salud, sino también en el ámbito escolar, laboral y en los medios masivos.
En julio de 2014, el Ministerio de Salud (MINSAL) publicó la Licitación Pública para la “Construcción de una imagen gráfica didáctica que ilustre las guías alimentarias para la población chilena”, la que fue adjudicada al INTA, mediante Resolución Exenta Nº 602 del 16 de agosto de 2014. La imagen debía representar los alimentos de los que se necesita aumentar el consumo, destacar los alimentos altos en nutrientes críticos, de los que se requiere reducir o evitar el consumo, e incluir la práctica de ejercicio físico regular, de acuerdo a lo recomendado por la OMS y la FAO el año 2004.
La propuesta presentada es el resultado del trabajo coordinado del equipo investigador del INTA integrado por Sonia Olivares, Isabel Zacarías, Carmen Gloria González y Lilian Fonseca, con el equipo técnico del Departamento de Alimentos y Nutrición del MINSAL, integrado por Fernanda Mediano, Anna Pinheiro y Lorena Rodríguez, y el diseño gráfico de la Agencia de Comunicaciones Mamarracho.
Estudio INTA para la elaboración de la imagen gráfica
Para el diseño y validación del ícono que acompañará a las GABA 2013 para la población chilena, se realizó una exhaustiva revisión de las imágenes utilizadas en diversos países de América Latina, el Caribe, Australia, Canadá, Estados Unidos, Finlandia, Portugal, entre otros. Se puso especial atención a las experiencias con los antiguos y nuevos íconos, y a las razones por las cuales los países los han modificado en los últimos años. Se observó una tendencia creciente a la representación de gráficas en forma de círculos o platos.
En una revisión de los íconos de 24 países realizada por la FAO el año 2014, se encontró que varios reflejan su identidad cultural, al mismo tiempo que tratan de transmitir los conceptos de variedad y proporcionalidad en la agrupación de los alimentos. Por ejemplo, los íconos de Guatemala, Paraguay y Honduras representan una olla, Colombia, México y Uruguay están utilizando un plato. Estados Unidos, uno de los países con mayor experiencia en el desarrollo y evaluación de estas imágenes, creó en el año 1992 la Pirámide Alimentaria, profusamente difundida a nivel internacional y que llevó a muchas naciones a adoptarla o adaptarla. Esta gráfica produjo una gran confusión por la alta cantidad de carbohidratos, ubicados en la base de la pirámide y los tamaños de las porciones re- comendadas. Distintos estudios mostraron que las personas estimaban cantidades mayores a las establecidas, lo que las habría inducido a comer más. La Pirámide Alimentaria fue reemplazada por un plato con 4 divisiones de distintos tamaños, con las palabras frutas, verduras, granos, proteínas, para acompañar la difusión e implementación de las GABA 2010. Fuera del plato, se encuentra un círculo pequeño con la palabra lácteos. El ícono está disponible en la página web www.choosemyplate.gov.
Las primeras Guías Alimentarias para la población chilena, publicadas por el Ministerio de Salud, el INTA y el Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el año 1997, fueron acompaña- das por una pirámide semejante a la de EE.UU. Nutricionistas de 15 Servicios de Salud manifestaron que la Pirámide Alimentaria no era fácilmente comprendida por la población, en especial la ubicación de los alimentos, el concepto de porción y el número y tamaño de las porciones. Resultados semejantes se obtuvieron en una evaluación realizada con escolares en tres regiones del país. Todos los niños estimaron cantidades muy superiores a las recomendadas.
Tomando como base la experiencia nacional e internacional, el trabajo se inició con la constitución del equipo técnico del INTA, el que solicitó a una Agencia de Comunicaciones la elaboración de 7 imágenes que incorporaran los criterios previamente citados. Las imágenes fueron analizadas por especialistas en nutrición, salud, educación, agricultura y comunicadores sociales, en una reunión realizada en las dependencias de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, ubicada en Santiago.
Los expertos seleccionaron 3 imágenes y aportaron sugerencias de modificación a cada uno de los íconos seleccionados, las que fueron incorporadas por los investiga- dores responsables del Proyecto, previo acuerdo con el equipo técnico del MINSAL.
En la segunda fase, antes de ser evaluadas por los grupos focales, las 3 imágenes fueron revisadas por un grupo de mujeres profesionales del INTA (ingenieros en alimentos, tecnólogos médicos, estadísticas) y modificadas de acuerdo a sus sugerencias. Las 3 imágenes fueron validadas con 12 grupos focales de 6 a 8 personas, homogéneos según sexo y edad, de origen urbano y rural y nivel educacional (NE) o nivel socioeconómico (NSE) medio alto y medio bajo en los adultos y niños, respectivamente, según lo especificado en las bases técnicas de la Licitación y las modificaciones sugeridas por el equipo técnico del MINSAL. Los participantes, después de analizar las 3 imágenes, eligieron individualmente la que les parecía representaba mejor las GABA y discutieron en grupo las observaciones y sugerencias de modificación, que fueron incorporadas en la versión final.
En la última fase del estudio, la imagen definitiva, elegida por la mayoría de los participantes, fue validada con 3 grupos focales: niños y niñas de NSE medio alto, mujeres de NE medio alto y un grupo mixto de adultos de NE medio bajo. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética del INTA.
Recomendaciones:
Considerando el alto prestigio social que los niños y la población con menor nivel educacional atribuyen a los alimentos promocionados, se sugiere que las instituciones relacionadas con el tema, además del MINSAL, realicen una campaña educativa y comunicacional dirigida a la población general, que prestigie la selección de una alimentación basada en las Guías Alimentarias, acompañada de la imagen diseñada y validada en este estudio.
Hoy, los ministerios, las universidades y las ONG, tienen además la oportunidad de difundir las Guías Alimentarias a través de las redes sociales. Todo depende de su interés y creatividad. Si enfrentan el desafío de utilizar estrategias semejantes a las utilizadas por el marketing comercial, ayudando a instalar normas sociales que motiven el cambio hacia estilos de vida saludables en los niños y sectores de menor nivel educacional, se podría lograr un avance sustancial en la prevención del sobrepeso, la obesidad y las ENT asociadas a ellos. Para lograrlo, el apoyo de la industria y los medios es fundamental.
Ícono propuesto: Círculo que muestra variedad y proporcionalidad de los grupos de alimentos
La imagen definitiva corresponde a un círculo en el que se aprecia la variedad y proporcionalidad de los alimentos a consumir durante el día, incluye a la actividad física en una franja verde que rodea en forma ascendente la mitad del círculo, con el mensaje “Actividad física diaria” y algunos ejemplos representativos de actividades posibles de realizar por cualquier persona en forma individual o grupal. En la parte inferior de la gráfica, aparece un rectángulo con el título “Evita estos alimentos” en blanco y negro, en el que se incluyeron ejemplos de alimentos y bebidas con elevado aporte de calorías, azúcar, grasas saturadas o sal (sodio).
En los grupos finales se analizó su percepción sobre la interpretación, proporcionalidad y variedad de los grupos de alimentos representados en la imagen, además de las sugerencias de actividad física y alimentos a evitar. Se consultó además si ésta los motivaría a efectuar cambios en su alimentación y actividad física. Las sesiones se realizaron en discusiones abiertas y cada participante en los distintos grupos pudo expresar sus opiniones y sugerencias.
Los participantes entendieron que la imagen representaba las guías alimentarias y de actividad física a realizar diariamente, estableciendo una clara relación entre ambas. Comprendieron que representaba los grupos de alimentos que se deberían comer cada día para estar sanos. Hubo gran consenso en la identificación de los grupos de alimentos de los que se sugiere comer más: verduras y frutas, lácteos, carnes, legumbres y granos. El aceite fue identificado como un alimento del que hay que consumir poco. La imagen sobre los Alimentos a Evitar también fue comprendida por todos. Tanto niños como adultos reconocieron que los ejemplos incluidos representaban a “todos los alimentos chatarra”.
Cómo motivar a la población
Como sugerencias para aumentar la motivación en la población, los participantes propusieron que la imagen fuera difundida a través de la televisión y colocada en lugares públicos: “Sería bueno que este afiche esté en todas partes: entrada y salida del Metro, escuelas, parques, restaurantes y patios de comida rápida, para motivar a la gente”.
El ícono definitivo incorporó los cambios sugeridos, los que fueron consensuados con el equipo técnico del Departamento de Alimentos y Nutrición del MINSAL.
La imagen propuesta se basa en las opiniones y sugerencias de niños y adultos participantes en los grupos focales, cuya comprensión y aceptación permite estimar que representará un aporte para la difusión e implementación de las guías alimentarias para la población chilena. Las solicitudes de mayor información, cantidad por grupo de edad o sexo, corresponden a una etapa posterior a desarrollar por el Ministerio de Salud, con el apoyo de otras instituciones con experiencia en el tema, en especial el INTA Dr. Fernando Monckeberg de la Universidad de Chile.
Ene 16, 2017 Comentarios desactivados en Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable
Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones