Nutrición y Vida

Destacados

  • Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable
  • Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
  • Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
  • Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
  • Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
  • Alimentación y salud laboral: Un desafío pendiente
  • Flacos engañosos: Síndrome Metabólico presente en personas con Índice de Masa Corporal normal
  • Efectos Positivos del Ejercicio en el Cerebro
  • Vitamina D: Micronutriente esencial para un envejecimiento saludable
  • Aderezos enriquecidos con Omega 3: Consumir aceites que son beneficiosos para la salud
  • Algunos Mitos en Alimentación y Nutrición Infantil
  • Home
  • Quiénes somos
  • Artículos
    • Salud y bienestar
      • Actividad física
      • Psicología y nutrición
      • Salud pública
    • Nutricion
      • Adulto y adulto mayor
      • Infantil y escolar
    • Alimentos
      • Prebióticos y probióticos
      • Antioxidantes
      • Alimentos funcionales
      • Consumidores
  • Crónica
    • Alimentos y salud
    • Ciencia y nutrición
  • Perfiles
  • Home
  • síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Pinterest
    • RSS Feed
    • Linked
    • Youtube

Alimentación y salud laboral: Un desafío pendiente

Ago 19, 2019 Carla Vasquez Alimentos, Nutricion, Psicología y nutrición, Salud pública, Salud y bienestar, Sin categoría Comentarios desactivados en Alimentación y salud laboral: Un desafío pendiente


Ya que pasamos más de la mitad de nuestras horas de vigilia en el trabajo, la alimentación durante este tiempo es fundamental. Generar hábitos saludables al momento de comer en nuestro espacio laboral son determinantes, pues se podrían alcanzar grandes beneficios tanto para nosotros, como para la institución en donde nos desempeñamos.

Por María José Cuadra, Paula Núñez y Natalia Parraguez, Nutricionistas, Asistencia Técnica INTA, Universidad de Chile

Chile tiene una de las jornadas laborales más extensas y es el segundo país con mayor obesidad entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La Encuesta Nacional de Salud del año 2017 fue lapidaria en sus resultados, 74,2% de los adultos chilenos tiene sobrepeso u obesidad, 12,3% es diabético y 27,6% sufre de hipertensión. El sedentarismo alcanza cifras del 86,7% y el cumplimiento de la recomendación de consumo para frutas y verduras llega solo al 15%.

Una alimentación adecuada impacta en la calidad de vida del individuo siendo fundamental para que éste pueda desarrollarse en todos sus ámbitos de manera óptima. En el caso del mundo laboral, el efecto de una alimentación saludable es muy positivo, ya que influye en la productividad, compromiso y eficiencia del trabajador más, a pesar de ello, a menudo es ignorada en el contexto de los derechos del trabajo, siendo un tema poco intervenido o al que no se le da importancia.

La relevancia de una alimentación adecuada en el trabajo

Al tomar en consideración que el espacio de trabajo es donde se pasa más de la mitad de las horas de vigilia diarias, podemos comprender como éste pasa a ser determinante en la alimentación, siendo una instancia donde se pueden generar intervenciones y motivar cambios que mejoren la salud de los trabajadores.

La evidencia es clara respecto de la relación entre una dieta poco saludable y el mayor riesgo de obesidad y de sufrir enfermedades crónicas como afecciones cardíacas, diabetes o cáncer. La publicación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “Food at Work. Workplace solutions for malnutrition, obesity and chronic diseases” (Alimentación en el trabajo. Soluciones en el lugar de trabajo para la desnutrición, la obesidad y las enfermedades crónicas), demuestra que las inversiones en alimentación se recuperan porque se genera una reducción de los días de enfermedad y de los accidentes laborales y por un aumento de la productividad. El empresario que promueva hábitos alimentarios más saludables, tendrá menos ausentismo laboral y una moral más alta de los trabajadores, reducción de costos de seguros, mayor productividad y mayor satisfacción en el trabajo, lo que contribuye a mejorar la imagen de la empresa y su reputación.

Los costos económicos asociados a la obesidad y a las enfermedades crónicas, no afectan solo al individuo, sino también al Estado; un reciente estudio en Chile estima los costos asociados a la obesidad en un 3 a 6% del gasto total en salud y a un 0,2% del PIB. Igualmente, generan un costo en el mundo laboral por ausentismo, licencias médicas y eficiencia laboral, afectando negativamente la productividad de la empresa.

Chile ha identificado claramente la seguridad y la salud como una de sus prioridades, sin embargo, un estudio de la OIT en empresas chilenas demostró que los trabajadores chilenos no almuerzan regularmente, lo que genera molestias físicas y psicológicas (fatiga, dolor de cabeza, desconcentración, irritabilidad, etc.) y, probablemente, afecta la productividad laboral. El 17% de los trabajadores menores de 30 años ya presenta alguna patología crónica asociada a la alimentación, proporción que se duplica en los mayores de 40 años. La mayoría de los trabajadores desea disponer de las condiciones y el tiempo necesarios para recibir una alimentación saludable durante la jornada laboral.

 Salud y Calidad de Vida en el mundo laboral

En este marco, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile en su compromiso con la salud de los chilenos crea el Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral, un modelo de intervención en bienestar y alimentación con un enfoque integral que pretende mejorar la calidad de vida, alimentación y nutrición de los trabajadores.

El programa se lleva a cabo en tres fases; diagnóstico, intervención y evaluación. Con el diagnóstico se logra conocer la cultura alimentaria de la empresa, los facilitadores, así como las amenazas y barreras para realizar cambios de hábitos, junto con una descripción de la realidad nutricional de los trabajadores y parámetros de salud como actividad física, sueño, estrés, consumo de tabaco y alcohol.

Con esta información se diseña la intervención, la cual considera múltiples actividades que tienen por objeto facilitar el cambio de hábitos hacia conductas saludables. Esto se acompaña con estrategias educacionales y de comunicación para abarcar a toda la empresa, incluso en lugares remotos. Finalmente, se realiza la evaluación para determinar el cumplimiento de los objetivos del programa, además de evaluar el impacto global del mismo en la organización y en el equipo de trabajo.

Este programa lleva más de 9 años contribuyendo a mejorar la calidad de vida y las condiciones alimentarias de los trabajadores chilenos. En este tiempo, hemos tenido excelentes resultados en indicadores tales como el aumento de la ingesta de verduras, frutas, legumbres y pescados, así como la disminución en el consumo de bebidas azucaradas, golosinas dulces y saladas, pan, entre otros. Además de progresos en la percepción de salud, trabajo y familia, junto con mejoras en el nivel de actividad física y disminución de la grasa corporal de los colaboradores.

La acogida por parte de los trabajadores ha sido mejor de lo esperada, suelen mostrarse muy motivados y con un alto nivel de compromiso por las actividades realizadas ya que comprenden que se traduce en beneficios y mejoras en su salud y a la vez se evidencia un mayor sentido de compromiso y pertenencia con la empresa, por gestionar y permitir que estas instancias estén a su disposición. Somos testigos de los beneficios de implementar intervenciones en salud en el espacio laboral y como éstas generan un clima de bienestar, autocuidado, respeto y compromiso.

Velar y contribuir en la salud de los trabajadores chilenos seguirá siendo la tarea de este programa. El desafío actual es demostrar a las personas encargadas que la salud de sus trabajadores es un tema primordial en su gestión y motivar a más organizaciones a hacerse responsables del bienestar de sus colaboradores.


  • tweet
Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones Flacos engañosos: Síndrome Metabólico presente en personas con Índice de Masa Corporal normal

Carla Vasquez

Artículos relacionados
  • Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable
    Ventajas y aportes de las legumbres:...

    Ene 16, 2017 Comentarios desactivados en Ventajas y aportes de las legumbres: Alimento nutritivo y cultivo saludable

  • Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial
    Calafate: un alimento funcional de alto...

    Ene 20, 2020 Comentarios desactivados en Calafate: un alimento funcional de alto valor patrimonial

  • Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional
    Huertos escolares y su vinculación con...

    Nov 18, 2019 Comentarios desactivados en Huertos escolares y su vinculación con la educación alimentaria nutricional

  • Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud
    Disruptores endocrinos y sus efectos en...

    Oct 09, 2019 Comentarios desactivados en Disruptores endocrinos y sus efectos en la salud

  • Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
    Inclusión laboral de personas con...

    Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones

Más de este tema
  • Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones
    Inclusión laboral de personas con...

    Sep 05, 2019 Comentarios desactivados en Inclusión laboral de personas con discapacidad: Cuanto más exitosa, más aporta a las organizaciones

  • Flacos engañosos: Síndrome Metabólico presente en personas con Índice de Masa Corporal normal
    Flacos engañosos: Síndrome...

    Jul 22, 2019 Comentarios desactivados en Flacos engañosos: Síndrome Metabólico presente en personas con Índice de Masa Corporal normal

  • Efectos Positivos del Ejercicio en el Cerebro
    Efectos Positivos del Ejercicio en el...

    Jun 17, 2019 Comentarios desactivados en Efectos Positivos del Ejercicio en el Cerebro

  • Vitamina D: Micronutriente esencial para un envejecimiento saludable
    Vitamina D: Micronutriente esencial...

    Jun 04, 2019 Comentarios desactivados en Vitamina D: Micronutriente esencial para un envejecimiento saludable


Perfiles

Es el momento de que apliquemos la ciencia para mejorar la calidad de vida antes que en negocios

Es el momento de que apliquemos la ciencia para mejorar la calidad de...

Oct 01, 2018 Comentarios desactivados en Es el momento de que apliquemos la ciencia para mejorar la calidad de vida antes que en negocios

El Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y académico del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) comparte en esta entrevista su visión respecto al rol de la ciencia en la...
Leer más
Luis Valladares Boasi, La abuela y la elefanta

Luis Valladares Boasi, La abuela y la elefanta

Oct 05, 2015 Comentarios desactivados en Luis Valladares Boasi, La abuela y la elefanta

Mariana Cifuentes Koster,  La libertad y el desafío de ir un paso adelante

Mariana Cifuentes Koster, La libertad y el...

Sep 22, 2015 Comentarios desactivados en Mariana Cifuentes Koster, La libertad y el desafío de ir un paso adelante

Fernando Vio del Río, Médico por descarte

Fernando Vio del Río, Médico por descarte

Dic 17, 2014 Comentarios desactivados en Fernando Vio del Río, Médico por descarte

INTA

Nutrición y Vida es una publicación del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. Todos los derechos reservados ©.
  • Edición impresa
  • Contacto